Capitulo 150 Programa Canguro

Capitulo 150: Programa Canguro

23 de October del 2016

Autores:

  • María Inmaculada Sánchez Martin

    •  Correo[email protected]

    •  Titulación académica: Diplomada en Enfermería

    •  Centro de Trabajo: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España

 

Programa Canguro

INTRODUCCIÓN

   Todos los años vienen al mundo en torno a 20 millones de Recién Nacidos (RN) que presentan bajo peso al nacer (BPN) < 2500gr. Esto es consecuencia de un parto prematuro o de anomalías en el crecimiento prenatal.

   De los 350000 RN que nacen cada día, 12000 mueren en el periodo neonatal, esto es, durante el primer mes de vida. El riesgo de muerte durante este período es 15 veces mayor que en cualquier otro momento durante su primer año de vida, según las investigaciones de J. Lawn et al. (Ver ‘regla de los dos tercios’). El 98% de estas muertes tienen lugar en países en  vías de desarrollo. Más de 4 millones de R.N. mueren cada  año y los prematuros de BPN representan más de la 5ª parte.

   La salud  de los RN esta relacionada  directa-mente con las de sus madres, pero los recién nacidos tienen necesidades propias que deben ser tenidas en cuenta en los servicios de salud materno-infantil, por lo tanto es necesario dirigir nuestra atención  a nuestros RN y prematuros de BPN por ser los mas vulnerables y saber que la supervivencia de estos bebes va a depender, entre otros factores, de los cuidados que nosotros como profesionales les proveamos.

   La incidencia de partos prematuros en toda Europa ha ido aumentando en los diez últimos años, del 4,5% al 7,5% esto unido a la mejora en las condiciones socioeconómicas, los modos de vida, una  buena asistencia durante el embarazo y el parto, la administración de surfactante y corticoides para la maduración pulmonar fetal, junto con una moderna asistencia neonatal y la disponibilidad de unos profesionales altamente cualificados, hace que nos encontremos con un mayor numero de RN preterminos en nuestras unidades de cuidados intensivos neonatales.

   El complemento a estos avances técnicos ha de ser una mejora de las condiciones ambientales que rodean al R.N. No hemos de olvidar, que este ha sido separado de su madre y de la vida intrauterina que le proporcionaba un ambiente agradable, relajado, oscuro, caliente ,con amortiguación de los sonidos que provienen del exterior… para proporcionarle un desarrollo psicomotor adecuado.

   Al enfrentarse a la vida extrauterina todo esto cambia y pasan a un mundo lleno de ruidos, luz intensa, interrupciones del sueño, intervenciones  y manipulaciones dolorosas… Acercar las condiciones de vida extrauterina a las que tenía en su ambiente intrauterino, ha de ser una prioridad en el cuidado de estos pacientes.

   Para ello, debemos  tener ciertas precauciones con los niveles de ruido y luminosos en nuestras unidades. Proteger la incubadora de la luz intensa, cerrar las puertas de la incubadora con sumo cuidado, bajar nuestro volumen de voz  en las proximidades del recién nacido o evitar los golpes directos sobre las incubadoras, para evitar el efecto campana, son ejemplos sencillos que ayudan a la mejora de estas condiciones ambientales.

   Sin embargo, todas estas precauciones no consiguen mantener o afianzar el vínculo madre-hijo, tan estrecho durante la vida intrauterina. Esta es la principal motivación de la existencia del MÉTODO MADRE CANGURO (MMC) en nuestras unidades.

 

CONCEPTO

   El método madre canguro (MMC), es una técnica sencilla e inocua que se propuso en ciudad de Bogotá, Colombia, por  los doctores Rey y Martínez en  1978, motivada por la falta de recursos técnicos y materiales para asegurar la supervivencia de recién nacidos con bajo peso al nacer (BPN).

   Esta técnica comenzó a aplicarse sobre R.N. que presenta B.P.N., estabilidad hemodinámica, necesitaban ser alimentados, mantener su temperatura corporal y prevenir el riesgo de infección nosocomial. La ausencia de recursos técnicos y materiales motivaba  el alta para la madre y el bebé, realizándose el MMC en el hogar como un elemento más de la vida cotidiana de ambos.

    El tratamiento posterior consistía en un seguimiento ambulatorio del estado del bebé que era tratado con la técnica MMC por profesionales capacitados para este tipo de pacientes, éste método esta pensado para prematuros que han superado sus problemas iniciales y que solo necesitan ser alimentados y crecer, casi dos décadas después de la implantación del MMC se ha evidenciado que el MMC es mas que una alternativa a los cuidados en incubadora se ha demostrado que este método es eficaz en materia de control de temperatura, favorece la producción de leche materna y el vinculo afectivo, al margen de su entorno, peso, edad  gestacional y situación clínica.

   El Método Madre Canguro se ha empezado a implantar en diversos hospitales de Europa con una buena aceptación por parte de los profesionales  sanitarios y de los padres. Independientemente de los recursos técnicos y materiales de los que disponga el hospital. En nuestros hospitales se viene implantando en las unidades de cuidados intensivos y cuidados intermedios neonatales.

 

DEFINICIÓN DEL MÉTODO MADRE CANGURO

   EL MMC es  la atención a niños prematuros manteniéndoles en un contacto piel a piel con su madre, se trata de un método fácil y eficaz que proporciona bienestar tanto a los bebes prematuros como a sus madres, se inicia en el hospital pudiendo continuar en el hogar. Es un método agradable que contrasta con el movimiento que existe en una sala de cuidados intensivos neonatales.

   Por definición del Método Madre Canguro podemos entender lo siguiente:

 

OBJETIVOS DEL MÉTODO MADRE CANGURO (MMC)

   Los objetivos que el programa Método Madre Canguro persigue son los siguientes:

  1. Alternativa para el cuidado del RN estable de BPN una vez ha superado los problemas de mayor adaptación a la vida extrauterina.

  2. Comienzo tanto intrahospitalario como tras el alta precoz hasta al menos las  40 semanas de edad gestacional corregida junto con lactancia materna y adecuado seguimiento ambulatorio(MMC ambulatorio)

  3. Favorecer vinculo madre-hijo.

  4. Favorecer la producción de leche materna.

  5. Favorecer que el RN  sea  alimentado exclusivamente con leche materna, entendiendo que hay bebes que no toleran la leche materna se deben buscar formas de alimentación alternativas para este tipo de casos.

  6. Favorecer el desarrollo neuro-motor del recién nacido.

  7. Disminuir el nivel de ansiedad de los padres.

  8. Involucrar a los padres en el cuidado y desarrollo de su hijo así como, prepararlos para los cuidados del recién nacido fuera del hospital.

  9. Humanizar el trabajo en nuestras unidades de cuidados intensivos.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN  LA DISPENSACIÓN DEL MMC

  1. Durante la duración del MMC el RN debe estar supervisado en todo momento, con monitoreo de Sat.O2, frecuencia cardiaca, Temperatura, frecuencia respiratoria y con control de las pausas de apnea, si se vuelven muy frecuentes es momento de valorar al bebe y devolverlo a la incubadora.

  2. Si el niño es portador de catéteres venosos, cpap nasal, gafas nasales, sonda naso gástrica…. debemos tener principal precaución en que todo esto llegue sin dificultad a la hora de realizar MMC.

  3. Registraremos en nuestra grafica de enfermería el inicio y la finalización del MMC y las incidencias que se produzcan  durante el mismo

  4. Atención a  “La madre”, requiere mucho apoyo, porque el MMC:

    • Le produce mucha fatiga

    • Le restringe su libertad

    • Le exige compromiso de continuidad

  5. El método madre canguro también admite que este proceso no podría ser llevado a cabo en todos los momentos y en todas las circunstancias. En nuestras unidades se dispensa el MMC intermitente, lo cual resulta muy beneficioso para el bebe, complementados con una atención especializada al RN de bpn.

DISPENSAR EL MÉTODO MADRE CANGURO.

   La técnica MMC pretende el acercamiento entre madre e hijo. Se intenta que los padres se involucren en los cuidados del bebe, en lo que al principio es para ellos (padres e hijos) un ambiente hostil, el acercamiento madre-hijo, ha de ser nuestro primer objetivo.

   Comenzar haciendo que los padres acaricien y hablen a sus hijos, puede ser un inicio para familiarizarse con el entorno de una unidad neonatal de cuidados intensivos llena de monitores, alarmas y aparataje que para ellos es totalmente desconocido. Todos estos factores son causa de ansiedad en los padres y por ende en el bebe. El personal de enfermería debería saber advertir y tratar estas situaciones.

   Una vez superada la adaptación de los padres al nuevo entorno de la vida de sus hijos, se les debe informar de la existencia del MÉTODO MADRE CANGURO y de los beneficios que este puede reportar al bebé, para que puedan poner lo en práctica en cuanto el estado del niño lo permita.

   La mayoría de los padres se sorprenderán al saber que su hijo, aún siendo tan pequeño, puede salir de la incubadora, que ellos pueden tenerlo en sus brazos… Pero esta sorpresa inicial derivará en una mayor motivación y participación de los padres en la mejora de la salud del niño, haciendo de estos una parte más del equipo de especialistas que tratan al recién nacido.

   Asegurada la colaboración de la madre el paso siguiente consiste en la DISPENSACIÓN DEL MMC propiamente dicho:

  • Lo primero será la colocación sobre el pecho de la madre del bebé. Para ello se le sostiene en posición vertical y apoyado contra la piel de la madre entre ambos pechos. La cabeza tiene que estar posicionada de lado, bajo el mentón de la madre. Cabeza, cuello y tronco estará bien extendido para evitar la obstrucción de la vía aérea, permitirá mantener un contacto visual entre la madre-hijo.

  • La cadera estará flexionada y las piernas extendidas, de tal manera que la posición del bebe recuerde a la de una rana. Los brazos estarán también flexionados.

  • Hay que evitar tanto la flexión hacia delante como la hiperextension de la cabeza.

  • El RN deberá estar desnudo a excepción de un pañal y un gorro, la madre cubre al bebe con su propia ropa y además con una manta, por encima del bebe. Hay que tener en cuenta la temperatura de la sala donde se esta realizando el MMC. El RN en MMC controla bien su temperatura en torno a 36,5º-37º sin problemas, siempre que la sala tenga una buena temperatura ambiente (22-24º).Por debajo de 22º deberíamos colocar al bebe una camiseta de algodón y unos calcetines para protegerle de la hipotermia.

  • A pesar, de que el MMC es un método inocuo en sí mismo, no debemos olvidar advertir a las madres de los posibles riesgos que entraña esta técnica, entre ellos, principalmente, la apnea. Debemos explicar a la madre los signos de apnea que se pueden producir en el RN de BPN, debe ser consciente de este riesgo, capaz de identificarla, intervenir inmediatamente y buscar ayuda en caso de que llegue a preocuparse.

  • La duración del MMC debería realizarse en sesiones no inferiores a 60 minutos, mientras el bebé se encuentra hospitalizado, pues los cambios frecuentes a estos RN de BPN les estresa en demasía. Una vez obtenido el alta para la madre e hijo sería deseable continuar con la aplicación de la técnica de manera continua hasta la semana 40 postmenstrual unido a un seguimiento ambulatorio.

BENEFICIOS DEL MÉTODO MADRE CANGURO:

   La aplicación de esta técnica ha demostrado ser muy beneficiosa tanto para el bebe como para la madre. La madre dice sentirse menos estresada y expresan mayor confianza, autoestima y plenitud cuando realiza el MMC. Los papas también manifiestan sentirse más cómodos y relajados al realizar MMC.

   Así mismo, los padres manifiestan la sensación de poder hacer algo positivo para con sus bebes prematuros. Todo esto ayuda a los padres a establecer el vinculo afectivo con su hijo y los prepara para los cuidados de su bebe en el hogar. A parte de la mejora en el estado general de los padres se ha constatado otra serie de beneficios como son:

  • Lactancia materna.(aumento de producción de leche materna)

  • Control de la hipotermia.

  • Ganancia ponderal

  • Disminución de las infecciones.

  • Favorece el desarrollo psicomotor del RN

  • Disminución de la frecuencia de los incidentes de apnea

  • Promueve el amamantamiento, crecimiento y adaptación extrauterina.

  • Aumenta la confianza, la capacidad y el grado de participación de la madre en el cuidado de su RN.

  • Aceptable en diferentes culturas y entornos.

CONCLUSIONES:

   Existen ensayos clínicos llevados a cabo en países en desarrollo como en países desarrollados aplicados a los siguientes resultados:

  • Mortalidad

  • morbilidad,

  • control de la temperatura,

  • disminución de infecciones,

  • lactancia materna,

  • metabolismo

  • crecimiento y

  • otros efectos.

   Se realizaron tres ensayos  controlados aleatorizados (ECA)”, Cattaneo 1998”, ”Charpak1997”,”Sloan1994”. Se procedió a comparar el MMC con el método convencional, los resultados no pusieron de manifiesto diferencias entre ambos grupos en materia de supervivencia. Casi todas las muertes registradas ocurrieron antes de que se cumplieran los criterios de elegibilidad (elección), es decir antes de que los recién nacidos de bajo peso al nacer se hubieran estabilizado y se les hubiera incorporado al estudio.

   Al margen de los resultados de estos estudios, existen variables fundamentales:

  • Momento del inicio del MMC

  • La duración diaria general

  • El contacto piel a piel

  • El tiempo transcurrido entre el alta hospitalaria y la atención domiciliaria

  • El estado del bebe en el momento del alta

  • La intensidad del apoyo y el seguimiento ofrecido a la madre y al bebe tras recibir el alta hospitalaria.

   A estas variables hay que también añadir otros factores como condiciones sociales, atención sanitaria, entorno familiar…

   Estos resultados deben tomarse con cautela dado que existen dudas, acerca de la calidad de la metodología de los estudios clínicos con respecto al ocultamiento, la perdida de seguimiento y la evaluación cegada de los resultados, ademas pueden surgir dudas sobre la validez externa, ya  que existen diferencias importantes en los estudios clínicos que tienen que ver con criterios de elegibilidad  y la edad en el momento de la aleatorizacion.

   Tablas de los estudios (ECA) llevados a cabo sobre MMC

ESTUDIO

CATTANEO 1998

MÉTODOS

  • Multicéntrico, 3 hospitales en Addis Ababa (Etiopía), Yogyakarta (Indonesia) y Mérida (México).

  • Ocultamiento por medio de lista de números aleatorios.

  • Se excluyeron 178 (38%) de los 463 neonatos que reunían los requisitos para el estudio. No está claro cuántas exclusiones se produjeron después de la aleatorización. 

PARTICIPANTES

  • Neonatos con peso al nacer entre 1.000 y 1.999 g independientemente de la edad gestacional, sin dependencia de oxígeno y/o líquidos endovenosos, capacidad (al menos parcial) de alimentarse, ninguna malformación importante visible y presencia y buena predisposición de la madre para colaborar.

  • No se conoce el número de recién nacidos aleatorizados inicialmente en cada grupo.

INTERVENCIONES

  • Los recién nacidos asignados al grupo de método madre canguro fueron mantenidos en contacto piel a piel constante y estrecho, entre las mamas de la madre, desnudos, sólo con pañal y gorro, con la ropa de la madre cubriéndoles la espalda, día y noche, incluso mientras la madre dormía. En algunas ocasiones, la madre era reemplazada por otra persona.

  • Los recién nacidos asignados al grupo control fueron mantenidos en una habitación cálida en Addis Ababa, con cunas abiertas y la posibilidad de volver a recuperar calor en una cuna térmica con lámparas, y en incubadoras en los otros dos hospitales. No se permitió el contacto piel a piel con las madres.

RESULTADOS

  • Enfermedad severa, hipotermia, hipertermia, lactancia materna, aumento de peso, muerte neonatal, aceptación al personal de la salud, aceptación a las madres y costos.

 

 

ESTUDIO

CHARPAK 1997

MÉTODOS

  • Centro único en Bogotá, Colombia. Asignación por medio de una lista de números aleatorios. De los 396 (método madre canguro) y 381(control) recién nacidos reclutados, 14 y 17 fueron retirados del estudio debido a problemas neurológicos preexistentes o evidencia de infección intrauterina y se excluyeron del análisis; el seguimiento a la edad gestacional corregida de 40 a 41 semanas no se completó para 33 versus 34 neonatos sobrevivientes, pero hubo datos disponibles sobre mortalidad en 30 de éstos, proporcionando datos de mortalidad correspondientes a 364 versus 345. 

PARTICIPANTES

  • Neonatos con peso al nacer < 2.001 g, con la madre o un familiar capaz de comprender y seguir las instrucciones generales del programa.

  • Criterios de exclusión: derivación a otra institución, planes de irse de Bogotá en un futuro cercano, malformaciones importantes o potencialmente mortales, importantes trastornos detectados precozmente y originados por problemas peri natales y negación del progenitor o de la familia a cumplir con el programa de seguimiento o, en caso de los asignados al grupo método madre canguro, negación a cumplir con las especificaciones de la intervención.

  • Se aleatorizaron 777 recién nacidos, 396 al grupo método madre canguro y 381 al grupo control.

INTERVENCIONES

  • Los recién nacidos asignados al grupo método madre canguro fueron mantenidos durante las 24 horas del día en una posición vertical rigurosa, con contacto piel a piel y sujetos firmemente al pecho de la madre. Se amamantó a los neonatos regularmente, aunque de ser necesario se administró suplementación con leche de fórmula para prematuros. Los neonatos fueron dados de alta ni bien lograron las adaptaciones más importantes a la vida extrauterina, recibieron el tratamiento adecuado para la infección o el cuadro concomitante, lograron succionar y deglutir correctamente y alcanzaron un aumento de peso positivo.

  • Los neonatos asignados al grupo control estuvieron en incubadora hasta que pudieron regular la temperatura y comenzaron a desarrollarse. Se restringió de manera estricta el acceso de los progenitores al neonato.

RESULTADOS

  • Enfermedad severa, hipotermia, hipertermia, lactancia materna, aumento de peso, muerte neonatal, aceptación al personal de la salud, aceptación a las madres y costos.

                                                                                                                     

ESTUDIO

SLOAN 1994

MÉTODOS

  • Centro único en Quito, Ecuador.

  • Asignación mediante una lista de números aleatorios.

  • 17 bebés se perdieron en el seguimiento (9 del grupo método madre canguro y 8 del grupo control); no se realizaron exclusiones.

PARTICIPANTES

  • Recién nacidos de embarazos únicos que pesaban menos de 2.000 g, sin anomalías congénitas graves ni enfermedad respiratoria, metabólica o infecciosa. Los bebés debían estar estabilizados 24 horas antes de la inclusión: temperatura entre 36,5 y 37º C, tolerancia aceptable al alimento y peso estable. Se aleatorizaron 300 recién nacidos, 140 al grupo método madre canguro y 160 al grupo control.

INTERVENCIONES

  • Los recién nacidos asignados al grupo método madre canguro fueron mantenidos en una posición vertical rigurosa, con contacto piel a piel (con pañales), sujetos firmemente al pecho de la madre y con lactancia materna frecuente.

  • Los recién nacidos asignados al grupo control permanecieron en una incubadora o cuna térmica y fueron amamantados en horarios programados.

RESULTADOS

 

  • Enfermedades severas (trastornos de las vías respiratorias inferiores, apnea, aspiración, neumonía, septicemia, infecciones generales), enfermedad moderada (infecciones urinarias), enfermedades leves (trastornos de las vías respiratorias superiores, dermatitis, ictericia, displasia de cadera), diarrea, crecimiento neonatal (peso, talla, circunferencia cefálica y del antebrazo), duración de la hospitalización, rehospitalización y costos de la atención.

NOTAS

  • El estudio clínico se interrumpió antes de culminar dada la aparición de una diferencia estadística altamente significativa (p < 0,005 a los 6 meses) en cuanto a morbilidad severa. No se proporciona información sobre si fue o no un análisis preliminar programado.

  • La Dra. Nancy L. Sloan aportó datos adicionales.

 

   El Método Madre Canguro, ha sido fomentado para la mejora de RN de BPN, como una alternativa al cuidado convencional en cuanto a control de temperatura, disminución de infecciones, reducción de la cifra de mortalidad neonatal, favorecer el vinculo madre-hijo y reducir los costes de una atención neonatal.

   Sin embargo, no existen estudios lo suficientemente sólidos sobre este método, pues existen dudas acerca de la calidad metodologica de los estudios clínicos con respecto al ocultamiento, la falta de seguimiento del estudio, diferencias con el criterio de elegibilidad y la edad al momento de la aleatorizacion.

   Ningún estudio hace mención a los costes, que constituye un resultado importante de esta intervención, la atención neonatal efectiva desde el nacimiento hasta el alta o la inclusión en método madre canguro tiene un alto costo y debería continuar  siendo así dada  la necesidad de la alta tecnología y de recursos que se necesitan para prolongar la vida de estos neonatos hasta que se logra la estabilización y se les puede incluir en método madre canguro.

   Por lo tanto existe la necesidad de un estudio clínico controlado aleatorizado con un diseño apropiado que respalde el método madre canguro como una alternativa al cuidado del RN de BPN.

    Debemos quedarnos con la idea de que este método se puede aplicar siempre que el neonato haya logrado la estabilización y solo requiera cuidados en materia de calor, lactancia materna y favorecer el vinculo madre-hijo.

 

Os invito a que participéis activamente en este capítulo, dejando vuestras aportaciones en la Sección de comentarios