Capitulo 75 Cuidados Del Neumotaponamiento

Capitulo 75: Cuidados del neumotaponamiento

17 de October del 2016

Autores:

  • Antonio José Ibarra Fernández

    •  Correo[email protected]

    •  Titulación académica: Diplomado en Enfermería

    •  Centro de Trabajo: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. Hospital Torrecárdenas. Almería. España

Cuidados del neumotaponamiento

Definición

    Cuidados que garantizan el correcto funcionamiento del manguito traqueal, el cual sella la traquea creando dos compartimentos distintos ente la vía aérea superior y vía aérea inferior

 

Objetivos

  • Asegurar la una ventilación eficaz

  • Mantener una correcta higiene pulmonar al evitar bronco aspiraciones en pacientes con riesgo de vómitos, dificultad para tragar o pacientes comatosos

  • Permitir la ventilación mecánica

Equipo y material

  • Recursos humanos: Un profesional de enfermería cualificado

  • Recursos materiales:

    • Manómetro con o sin sistema de inflado, especial para manguitos endotraqueales

    • Jeringas de 5-10 ml

    • Fonendoscopio

    • Bolsa de resucitación (ambú)

    • Guantes desechables

    • Material para succión de secreciones

Procedimiento

  1. Explicación del procedimiento al paciente o familia si procede

  2. Comprobar las características del manguito:

    • Conocer el tamaño y la presión máxima recomendada por el fabricante

    • Comprobar la periodicidad del inflado del manguito

  3. Preparación del paciente:

  4. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler

  5. Si el paciente está sometido a ventilación mecánica con presión positiva, es recomendable la posición de decúbito supino

  6. Lavado de manos y colocación de guantes

  7. Conectar el manómetro con el sistema de inflado a la válvula del tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía

  8. Inflar al balón de aire, comprimiendo intermitentemente la pera de goma

  9. Pulsar el sistema de desinflado para reducir la presión hasta los niveles deseados, no debiendo ser mayor de entre 17-25 cm3 de agua

  10. Si no se dispone de un manómetro de sistema de inflado puede utilizarse una jeringa y una llave de tres pasos para ir inflando y ir disminuyendo la presión

  11. Comprobar la presión del manguito cada 8 horas, ante manipulación del tubo, drenaje postural, lavado de boca y siempre que se efectúen fugas

  12. Si la presión no es la adecuada, inflar y desinflar ligeramente el manguito, según convenga

  13. Preparación del personal:

  14. Inflar el manguito:

  15. Monitorización de la presión:

  16. Se debe anotar la cantidad de aire y la presión necesaria para un buen sellado

Complicaciones

  1. Inmediatas

    • la inyección de aire no es capaz de inflar el manguito o de aumentar la presión → puede ser que el balón esté pinchado o que la válvula o el sistema de hinchado estén rotos

    • Sangrado endotraqueal → por erosión de los vasos sanguíneos endotraqueales

    • Tos excesiva → el manguito puede estar excesivamente inflado o puede que esté poco hinchado y las secreciones pasen a las vías inferiores provocando la tos

    • El manguito requiere cada vez más volumen y más presión → puede deberse a que el manguito tenga fugas o a traqueomalacia

  2. Tardías

  3. Necrosis o isquemia traqueal o bronquial → por exceso de presión

  4. Rotura bronquial → por presión excesiva en los balones bronquiales de los tubos de doble luz

  5. Traqueomalacia → a consecuencia de la presión producida por el manguito

  6. Fístula traqueoesofágica → a consecuencia del roce del manguito con la parte posterior de la traquea  conjuntamente con el roce de la sonda nasogástrica con la pared anterior del esófago

  7. Estenosis bronquial o traqueal → tras una perfusión inadecuada  de los tejidos traqueales debido a una presión excesiva del manguito

  8. Broncoaspiraciones → a consecuencia de un manguito poco hinchado. Puede dar lugar a una neumonía nosocomial

Pensamiento crítico

  • Se deberían auscultar los sonidos respiratorios de un paciente conectado a VM cada 2 horas, y si es posible coincidiendo con la toma de las constantes vitales, con el fin de verificar si la ventilación es eficaz en ambos campos pulmonares, o si existen zonas mal ventiladas, con secreciones o atelectásicas.

  • Normalmente los ruidos respiratorios del paciente conectado a VM se escuchan con facilidad. Registre la disminución de los ruidos respiratorios e informe de ello inmediatamente. La disminución de los ruidos respiratorios nos puede estar indicando que existe una ventilación inadecuada, posiblemente debido a una acumulación de secreciones y atelectasia. En todo caso la ausencia de los ruidos respiratorios es un signo grave cuyo tratamiento es urgente, relacionándose normalmente con la aparición de un neumotórax,  de una intubación selectiva por error, o puede deberse a la movilización involuntaria del tubo endotraqueal.

  • Es importante por lo tanto auscultar los ruidos respiratorios después de colocar al paciente en la posición adecuada (después del aseo, cambios posturales, etc.) y después de manipular el tubo endotraqueal (cambios de sujeción, aseo de la boca , etc.).

  • Si al auscultar al paciente escucha unos ruidos respiratorios disminuidos por igual en ambos campos pulmonares junto a unos sonidos respiratorios ásperos y ruidosos procedentes de la boca del paciente, quizás se haya salido el tubo, o el neumotaponamiento ( conocido coloquialmente por el " globo ") se ha deshinchado o roto. Esto es lo que se denomina " fuga " a nivel del tubo. Ante la existencia de una fuga podrá observar una caída del volumen minuto en el ventilador, que se solucionará cuando solucionemos la fuga. El globo o neumotaponamiento debe tener una presión tal que impida la fuga de aire durante la VM, pero que no sea excesiva con el fin de no colapsar los capilares sanguíneos que nutren la traquea. De esta forma su presión deberá estar alrededor de los 25 cm H2O.

  • La presión se medirá con un manómetro, pero en caso de no disponer del mismo, podremos usar la columna de mercurio del manómetro salvando las equivalencias en lo que se refiere al cm de H2O y el mmHg. Sabiendo que la constante de conversión es de 1,36. Es decir:

    17 – 25 cm3 de agua / 1,36 = 12, 5 – 18,38 mmHg

Bibliografía

  • Santos Diaz, RI. Cuidados del neumotaponamiento. Procedimientos y técnicas en el paciente crítico. MASSON. 2003: 94;489-490

  • Cuidados de la traquostomia. En: Perry AG, Potter PA, editores. Enfermería Clínica: Técnicas y Procedimientos 4ª ad. Madrid: Harcourt Brace. 1999; p. 508-517.

  • Centers for Disease Control and Prevention. Draft of Guidelines for prevention of healthcare-associated pneumonia 2003. MMRW. 2003;53(RR-3):1-36.

  • European Task Force on ventilator-associated pneumonia: Torres A, Carlet J, Bouza E, Brun-Buisson C, Chastre J, Ewig S, et al. Ventilator-associated pneumonia. Eur Respir J. 2001;17: 1034-45.

  • Lewis FR Jr, Schiobohm RM, Thomas AN. Prevention of complications from prolonged tracheal intubation. Am J Surg. 1978;135:452-7.

  • Wain JC. Postintubation tracheal stenosis. Chest Surg Clin N Am. 2003;13:231-46.

  • Rello J, Sonora R, Jubert P, Artigas A, Rue M, Valles J. Pneumonia in intubated patients: role of respiratory airway care. Am J Respir Crit Care Med. 1996;154:111-5.

  • Seegobin RD, van Hasselt GL. Endotracheal cuff pressure and tracheal mucosal blood flow: endoscopic study of effects of four large volume cuffs. Br Med J (Clin Res Ed). 1984;288:965-8.

Os invito a que participéis activamente en este capítulo, dejando vuestras aportaciones en la Sección de comentarios