- Inicio
- Presentación
- Monitorización
-
Información
- Grupo ECCPN
- Control dolor
- Psicología
- Profesional SAS
- Apuntes
- Manual
- Neonatología
- Enfermería / Almería
- Salud XXI
-
Guías practicas
- Alteraciones cardiovasculares
- Alteraciones pulmonares y respiratorias
- Trauma
- Alteraciones endocrinas
- Alteraciones metabolicas
- Alteraciones gastrointestinales
- Alteraciones genitourinarias
- Alteraciones ginecologicas
- Procesos infecciosos
- Alteraciones musculoesqueleticas
- Transtornos otorrinolaringologicos
- Alteraciones oftalmologicas
- Alteraciones inmunologicas y otras
- Urgencias psiquiatras
- Alteraciones neurológicas
- Intoxicaciones
- Temas UCIPN
- Temas-UCIPN
- Diagnósticos
- UCIPN
- Casos clínicos
- Dietética
- Investigación
- Educación
- Tratado ECCPN
- Mi unidad
- Mi Familia
- Novedades
- Contacto

Estudio Preliminar de la Valoración Sistemática del Dolor en Niños Pre-verbales
5 de October del 2016
Introducción: La ausencia de expresión verbal del dolor en éstos niños ha hecho que la observación clínica de las reacciones de lenguaje corporal y la alteración de los signos vitales (FC, FR y TA) sean los medios más eficaces hasta el momento para reconocer el dolor en el prematuro y neonato. Desde luego, hay varias escalar utilizadas al respecto pero de las escalas la más propicia para utilización para la valoración y evaluación del dolor en Neonatología es la descrita por Enfermera Norteamérica Susan Givens Bell en el Children's Hospital in St. Petersburg, Florida, basada en la Escala de Attia (mide la respuesta del dolor en niños sometidos a tratamiento quirúrgico). Es importante destacar que muchos de los aspectos evaluados en esta escala pueden estar relacionados con estrés, disconfort, agresividad del medio físico, alteraciones de las necesidades básicas tales como sueño, succión, afecto y contacto con la madre. Por tanto es necesario tratar de mantener éstos aspectos antes enumerados bien cubiertos para que la escala se más adapte al dolor. Pretendemos conocer la relación existente entre los signos fisiológicos (variable dependiente) sobre la ponderación de la escala de Susan Givens (variable dependiente).
Material y Métodos: Utilizaremos la Escala del dolor propuesta por Susan Givens Bell, escala que mide 6 Signos Conductuales: dormir, expresión facial, actividad motora, tono muscular, Consuelo y llanto; y 4 Signos Fisiológicos: frecuencia cardiaca, presión arterial sistólica, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno. Todos estos parámetros son evaluados de 0 (rango de ausencia de dolor) a 2 (rango de máxima interpretación de dolor), obteniendo un rango total de la escala de [0-20], así mismo se considera arbitrariamente que un neonato con una valoración entre [0-5] tiene un control adecuado del dolor y a rangos más elevados el dolor es a considerar. Se aplica a 69 registros obtenidos de 7 pacientes neonatales en un periodo de 5 días de valoración. Siendo un estudio descriptivo correlacional, utilizando el test de la c2.
Resultados:
Signos Fisiológicos | 0 | 1 | 2 | Total |
Incremento Fr. cardiaca | 54/23 | 14/23 | 1/23 | 69/23 |
Incremento PAS | 9/23 | 7/23 | 53/23 | 69/23 |
Incremento Fr. respiratoria | 16/23 | 36/23 | 17//23 | 69/23 |
Incremento diferencia FiO2 | 43/34,5 | 26/34,5 | 0/34,5 | 69/34,5 |
Conclusiones:
La escala de Susan Givens (S.G.) es muy adecuada para la valoración del dolor.
Debemos de extender a más variabilidad de patologías diferentes a las respiratorias.
Consideramos que los signos conductuales son muy relevantes en la escala de S.G., incluso más relevantes que los signos fisiológicos.
Consideramos que el incremento de FiO2, pudiese estar influenciado por la poca variabilidad de pacientes.
Somos conscientes de que esta escala debería de ser constatada en más pacientes y otras situaciones diferentes, por ello proponemos hacer un ESTUDIO MULTISERVICIO y MULTICENTRICO.
Las escala utilizada en este estudio: Escala utilizada (Fichero de PowerPoint 74,00KB).
Fichero de PowerPoint de la Presentación (Fichero de PowerPoint 1976,50KB)
VALORACIÓN SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
Póster presentado en el IV Congreso de la SAECC (quedando entre los 6 Póster Finalistas)
Introducción:
La enfermera diariamente se enfrenta con la necesidad de valorar la percepción del dolor en el niño. Que el recién nacido sienta dolor es un hecho indiscutible. Pero también es cierto, que a medida que se desarrollan las capacidades cognitivas y verbales, hacia los tres años de edad, el niño comienza a utilizar el lenguaje para expresar el dolor.
A las diferentes causas del dolor, tanto intrínsecas como extrínsecas, hemos de añadir que el niño en la UCIP se encuentra ante un ambiente hostil, separado de su familia, donde los estímulos visuales y auditivos son agresivos y los trastornos del sueño habituales.
En estas Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales, los problemas hemodinámicos y respiratorios se tratan de forma excelente, pero los relacionados con el dolor debido a las dificultades que plantean, tanto en su valoración como identificación, no son tratados con objetividad.
Las áreas de valoración del dolor para Enfermería, son como herramienta más importante la observación del niño (cambios de conducta y respuesta fisiológica).
Material y Métodos:
Se ha planteado un Estudio Descriptivo, con el objeto de comprobar si la valoración de enfermería propuesta “dolor” en nuestros pacientes. Se ha establecido como variable independiente el dolor y como variables dependientes, las definidas como el valor total de las escalas aplicadas. Utilizamos 7 escalas de valoración, aplicando criterios de dolor para cada una de las escalas, trataremos los datos en tablas de contingencias, comparando las valoraciones con la valoración subjetiva del enfermero respecto al nivel de dolor. El estudio se realizará en el periodo del 12 al 16 de mayo del 2003, a lo largo de la jornada laboral en los turnos de mañana, tarde y noche. Siendo este aplicado a población total. Valorado por los profesionales correspondientes de la aplicación de cuidados.
Resultados:
Se le realiza el test a 7 pacientes, con un total de 69 casos, de una edad media de gestación de 31 semanas, el peso medio es de 1.673 gramos, de edad media de 23 días, teniendo una prevalencia de dolor del 0,21. El enfermero que valora ha considerado que en 7 de los casos el paciente no tenía dolor y verdaderamente cumplió criterios de dolor.
Conclusiones:
La valoración del dolor debe ser realizada por la enfermera de forma objetiva y sistemática, en el momento que el niño tiene sus necesidades básicas satisfechas. Es importante recalcar que aún quedan muchos interrogantes en relación a las necesidades imperiosas de investigar sobre el dolor en el niño y la forma de manejarlo.
Las escalas utilizadas en este estudio fueron: Escalas utilizadas (Fichero de Word 184,50KB).
Fichero de PowerPoint del Póster (Fichero de PowerPoint 185,00KB)
Autores:
Ibarra Fernández, Antonio José
Gil Hermoso, María de los Remedios
Participantes:
Llanos Ortega, Isabel María
Martínez Fajardo, Francisca
Fernández Beltrán, Francisco José
Bonillo Madrid, Francisco José
Miras García, Juan Manuel
UN POCO SOBRE NOSOTROS
Constituir un vínculo de colaboración y desarrollo del conocimiento, la que a través de un proceso de democratización del acceso a la información actualizada, pretende aportar al desarrollo de la enfermería como profesión, disciplina y ciencia, en el área de la salud infantil.
QUIZÁS TE INTERESE
- > Inicio
- > Contacta con nosotros
- > Presentación
- > Novedades
- > Mi unidad
- > Información
- > Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales (Sección I)
- > Valoración del Paciente Crítico Pediátrico y Neonatal (Presentación en PowerPoint)
SEGUIMOS EN CONTACTO
Síguenos en alguna de nuestras redes sociales
Mail: ajibarra@ajibarra.org
Tel: +34 616 045 250
© 2016 copyright Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales