Introduccion A La Supervision

INTRODUCCIÓN A LA SUPERVISIÓN

17 de October del 2016

Introducción

Un problema de especial atractivo e inquietud es el de lograr el nivel de profundidad de enseñanza adecuado para un DUE de cuidados intensivos pediátricos. Muchas veces, los médicos consideran la enseñanza de enfermería, en cualquiera de sus parcelas, con una visión excesivamente superficial y falsa, haciendo un planteamiento de enseñanza extremadamente elemental de medicina, de la cirugía, de la pediatría, según el tema de enfermería de que se trate. No hay nada más erróneo. La enfermería "no es una visión superficial" de ninguna rama médica, ni tiene sus mismos planteamientos. Muy al contrario, la enfermería tiene su propia filosofía y personalidad; está encaminada preferentemente a una función terapéutica, siendo la asistencia su meta fundamental. Para ello precisa de bases de conocimiento sólidas, tanto de anatomía como de fisiología, precisa de especial conocimiento de la fisiopatología, y de la clínica que de ella se deriva, pues solo así, el DUE puede valorar la evolución de cualquier proceso patológico de un niño que esté cuidando. La monitorización solo se entiende sabiendo fisiopatología. La farmacología, y la terapéutica física, se debe de acompañar de conocimientos técnicos del aparataje de las unidades de cuidados intensivos pediátricos.

Por tanto, los conocimientos de un DUE deben tener una amplitud y profundidad suficientes como para alcanzar su objetivo esencial: la atención, cuidados y tratamiento del paciente que le corresponde. En nuestro caso, para conseguir estos fines, precisará realizar una correcta interpretación de la evolución clínica y de la monitorización, para poder entender la fisiopatología correcta. Deberá saber siempre porqué los hechos clínico-analíticos ocurren de una forma, y el riesgo de respuesta que ocurran de otra. Deberá conocer la tecnología que tiene entre sus manos y los problemas que pueden presentarle, etc. De todo ello se deduce que un DUE de CIP (cuidados intensivos pediátricos) es "un especialista dentro de la enfermería pediátrica", caracterizado por sus elevados conocimientos tecnológicos.



Organización e Importancia de UCIP en un Hospital moderno

El concepto actual de hospital lleva implícito una ordenación de sus funciones generales, que básicamente se pueden considerar en tres niveles:

    1.- Función asistencial.

    2.- Función docente.

    3.- Función investigadora.

En efecto, para que admitamos que un hospital cumpla las funciones para las que la sociedad lo creó, tenemos que comprobar en primer lugar, que atiende a los pacientes a un nivel profesional correcto, con todos los medios que se dispone hoy día, (Función Asistencial). Esto a su vez obliga al continuo estudio, entrenamiento y perfeccionamiento por parte de todo el personal, a la implantación de nuevas técnicas y sistemáticas de trabajo, es decir, obliga al continuo avance en los conocimientos, lo cual lleva implícito la enseñanza (Función Docente). La experiencia demuestra que la enseñanza que no se renueva cae en la rutina y el estancamiento; por ello, tan obligada como las dos anteriores, es la Función de Investigación, gracias a la cual se revitalizan conocimientos y se mejora la asistencia.

Podemos definir la unidad de CIP, como el servicio del Hospital Infantil en el que sobre una infraestructura y dotación material adecuadas se establece un equipo sanitario (médicos, enfermeras, auxiliares, etc.) especializado, que se organiza en la asistencia, docencia e investigación, garantizando con ello:

    a.- La mejor atención continua (24 horas del día) al niño críticamente enfermo.

    b.- El menor costo económico posible.

    c.- La acumulación de experiencias con la subsiguiente evolución de conocimientos y técnicas.

1. Programación y organización regional.

Almería tiene una población de derecho de 210.000 habitantes distribuidos en un 75% en zonas Urbanas y un 25% en Zonas Rurales. El hospital Torrecárdenas de Almería tiene un Servicio de Pediatría con una grado asistencial tipo III, en el cual se hace una función asistencial consistente en atención pediátrica, atención neonatológica y atención de Cuidados Intensivos (resucitación completa + Tratamiento intensivo avanzado; las técnicas asistenciales son: monitorización ECG, administración de drogas, tratamiento intensivo con algunas técnicas complejas).

Con respecto a la distribución de la asistencia en Atención Primaria, está distribuido en Distritos de Salud, que a su vez están divididos en Zonas Básicas de Salud, habiendo un Centro de Salud que es el encargado de distribuir sus servicios de salud en la zona asignada al efecto, las funciones con respecto a la población pediátrica comprendida en un periodo de edad desde el nacimiento hasta la adolescencia (0 años a 14 años). Estos centros funcionan por medio de programas de salud y consultas médicas especializadas atendidas por un pediatra. Los programas que el la actualidad se están realizado en nuestra provincia con respecto a la población pediátrica son:

    – Programa de Vacunación:

    – Programa de Atención al Niño Sano:

Debido a que el Hospital está situado entre una región amplia, seria aconsejable disponer de un equipo de traslados interhospitalarios especialmente dotado para el traslado de un niño muy grave a centros sanitarios más especializados (061).

2. Programación y organización del Hospital.

Se recomienda que un 5% de las camas hospitalarias sean de CIP ya que es un Hospital con más de 400 camas. Así como, la conveniencia de que haya una Unidad de Neonatología incluida en la UCIP.

3. Necesidades en el montaje de cada unidad.

Muy por encima distinguiré una serie de requerimientos:

    a.- Requerimientos estructurales:

        • Espacio área enfermos (del 33% al 50% del total)

            Gradiente asistencial:

                Salas semiabiertas:

                    Espacio por cama 15-20 m2

                    Espacio cuna/incubadora 12-15 m2

                Salas Aislamiento:

                    Espacio con esclusa 20 m2

        • Espacio áreas complementarias

                Laboratorio

                Farmacia

                Lencería

                Almacén aparataje

        • Espacio áreas auxiliares

                Despachos

                Secretaría

                Pasillos

                Etc.

    b.- Requerimientos de aparataje y material diverso:

        b1.- Aparataje:

               Monitorización parámetros biológicos

                Camas especiales, cunas térmicas, incubadoras, etc.

                Respiradores variados y aparataje de ventiloterapia

                Bombas de perfusión intravenosa

                Desfibrilador, registrador de ECG, marcapasos, etc.

                Lámparas de fototerapia, colchón antiescaras y material diverso

        b2.- Material fungible:

                Sondas, catéteres, drenajes, cánulas, tubos traqueostomia, etc.

                Material de laboratorio

        b3.- Material de farmacia:

        b4.- Material de lencería:

    c.- Requerimientos de tipo funcional.

        c1.- Recogida de datos:

            Nivel clínico (gráficas adecuadas)

            Nivel monitorización (registradores gráficos)

            Nivel metabólico (hojas metabólicas)

            Recogida automatizada (computadoras)

        c2.- Valoración de la asistencia:

            Sistemáticas de funcionamiento de la unidad

            Control anti-infeccioso

            Sistemática terapéutica

            Control de calidad (comité de mortalidad, etc.)

        c3.- Formación del personal:

            Curso prolongado de médicos

            Curso prolongado de enfermeras y personal auxiliar

            Sesiones científicas, congresos, etc.

            Trabajos y protocolos de investigación

    d.- Requerimientos de personal.

            1 Enfermera por cada 2-3 camas

            1 Auxiliar por cada 2-3 camas

Función de la enfermería en UCIPN y Urgencias

Las actividades de la enfermera en CIP debe de llevar un total paralelismo con las funciones en las que hemos encuadrado el Hospital. Así podemos distinguir sus actividades, derechos y obligaciones a tres niveles:

    A) Nivel Asistencial.

Es sin duda, el más importante y por el momento – en muchos casos- casi el único. Sus funciones son muy variadas. En términos generales se puede decir que representa   "la totalidad de la vigilancia, cuidados, ejecución de tratamiento y seguimiento y control de ciertas técnicas especiales a las que esté sometido el niño ingresado en CIP". Las podemos enumerar en:

        1.- Asistencia y control clínico:

            Conocimiento de la patología base.

            Conocimiento de posibles complicaciones.

        2.- Control monitorización.

        3.- Recogida de datos.

        4.- Sistemática terapéutica:

                Tratamiento ordenado.

                Respuesta terapéutica normal.

                Peligro del tratamiento.

        5.- Sistemática anti-infecciosa.

        6.- Trato adecuado al niño y su familia.

Queremos destacar que para que esto pueda llevarse a cabo con responsabilidad y eficacia se precisan conocimientos básicos de patología, de las posibles complicaciones inherentes a cada enfermedad o a cada técnica intensiva, buen conocimiento del aparataje, drogas y medios. Ello nos lleva obligatoriamente a pasar al nivel siguiente.

    B) Nivel Docente.

Para lograr lo expuesto en el nivel precedente sólo hay un medio: el estudio y la formación continuada. Que lo podemos puntualizar de la siguiente manera:

        1.- Curso prolongado para enfermería.

        2.- Estudio en libros, revistas, etc.

        3.- Intercambio de experiencias:

                Cursos.

                Reuniones anuales.

                Congresos.

    C) Nivel Investigador.

Este último nivel es también fundamental que se desarrolle, pues sólo así alcanzarán consistencia los puntos anteriores. Mucho se puede avanzar todavía en la vigilancia, asistencia y cuidados del niño ingresado en CIP, y ese avanza también debe ser en el campo de la enfermería.

De todo lo expuesto se deduce que la formación de enfermería de CIP se debe de potenciar al máximo, probablemente con especial énfasis a los siguientes niveles:

        1.- Bases fisiopatológicas (médicas y quirúrgicas) de los síndromes que precisan tratamiento intensivo.

        2.- Farmacología de las drogas más usadas en CIP.

        3.- Tecnología de Enfermería en CIP.

        4.- Conocimientos de Psicología Infantil y de Psicología aplicada a la familia.

        5.- Metodología del estudio continuado (revisiones, publicaciones, etc.).

Todo esto puede elevar la formación profesional del DUE, con la consiguiente mejoría en la atención, cuidados y tratamiento del niño que precise cuidados intensivos.



Proceso Administrativo aplicado a los Servicios de Enfermería en el Hospital

El Hospital como organismo de salud dirige sus acciones a personas enfermas, incluye además actividades de promoción y protección a la salud.

El diccionario de la lengua española define hospital como un "centro de albergue y tratamiento de enfermos".

La O.M.S. define hospital como "parte integrante de una organización médica y social cuya misión es proporcionar a la población asistencia médica y sanitaria tanto curativa como preventiva cuyos servicios externos se irradian hasta el ámbito familiar".

No siempre las acciones de los hospitales se dirigieron a la atención médica; en principio fueron centros de hospedaje de viajeros; durante la época colonial también fueron como escuelas. De las colonias hispánicas de ultramar Nueva España fue la que mayor tradición tuvo durante los tres siglos que duró la dominación española.

Funciones del hospital. Sus funciones son: prevención, curación, rehabilitación, docencia e investigación.

Prevención. Abarca la detección de enfermedades, el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la protección específica de las enfermedades.

Se incluyen en los programas de control de la salud, saneamiento ambiental, vigilancia del crecimiento del niño y el adolescente, control de enfermedades, nutrición, prevención de invalidez física, educación sanitaria e higiene del trabajo.

Curación. Consiste en proporcionar tratamiento médico y la prestación de un servicio asistencial en caso necesario. Básicamente es diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y atención de casos de urgencia.

Rehabilitación. Busca reintegrar al paciente a su medio familiar y social, limitando en lo posible el daño y las secuelas originadas por su enfermedad.

Docencia. El hospital es el medio ideal de confrontación entre la teoría y la práctica en el área de la salud, permitiendo la formación de diversos profesionales. Incluye la educación para la salud de los pacientes, al mismo personal y, según programas específicos, proyecta las acciones educativas a la comunidad en sus zonas de influencia.

Investigación. Consiste en desarrollar un pensamiento innovador y creativo teniendo como fundamentos la metodología científica. Se pretende incrementar el saber médico en la prestación de un servicio de calidad.

    DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

El departamento de enfermería forma parte de la institución médica sanitaria o asistencial, presta servicio de alta calidad al paciente, a la familia y a la comunidad. Es además fuente de formación e información de profesionales de la salud.

Características

    Presta servicio las 24 horas durante los 365 días del año.

    Tiene la mayor parte de personal total.

    Absorbe un alto presupuesto.

    Integra las acciones del equipo de salud en la atención del paciente.

Objetivos

    Coordinar los recursos para proporcionar atención de enfermería de calidad.

    Integrar el personal de enfermería.

    Proyectar la institución a la comunidad.

    Controlar el material y el equipo propios del departamento.

Ubicación

    Planta física. El área física del departamento debe de contener básicamente:

    Oficinas para personal dirigente.

    Estar de enfermería

Funciones

La aplicación de proceso administrativo en el departamento de enfermería permitirá proporcionar una atención de calidad; para ello se tomará en cuenta tres aspectos esenciales:

    1. Funciones administrativas dirigidas al personal.

    2. Funciones administrativas dirigidas al paciente.

    3. Funciones administrativas dirigidas a los servicios.

        1. Funciones administrativas dirigidas al personal

            1.1. Planificación

                a.- Investigación de las necesidades del personal de enfermería.

                b.- Elaboración de un diagnóstico situacional.

                c.- Programación y distribución de personal de enfermería por servicios y turnos.

                d.- Elaboración de descripción de puestos.

                e.- Elaboración de manuales.

                f.- Detección de necesidades de enseñanza en el servicio y programación.

                g. Elaboración del presupuesto del departamento.

                h.- Elaboración de diversos programas según las necesidades y recursos.

                i.- Elaboración de normas y políticas del departamento.

                j.- Manejo de instrumentos técnico administrativos de la planeación.

            1.2. Implementación

                a.- Elaboración de organigramas.

                b.- Selección, introducción y desarrollo del personal.

                c.- Establecimiento de los sistemas de trabajo propios del departamento.

                d.- Dirección del personal de enfermería.

                e.- Establecimiento de los sistemas de comunicación.

                f.- Ejecución de diversos programas.

                g.- Elevar la productividad del personal.

            1.3. Control

                a.- Supervisión del personal.

                b.- Evaluación del personal.

                c.- Manejo de los instrumentos de control.

                d.- Elaboración de varios informes.

                e.- Elaboración de reglamentos y vigilar su cumplimiento.

                f.- Aplicación de incentivos y sanciones.

        2. Funciones administrativas dirigidas al paciente

            2.1. Planificación

                a.- Investigación de necesidades del paciente en forma integral, que requieren atención de enfermería.

                b.- Establecimiento de un diagnóstico de enfermería.

                c.- Planificación de la atención de enfermería.

            2.2. Implementación

                a.- Organización e integración de material y equipo necesarios para proporcionar la atención de enfermería.

                b.- Suministro de la atención de enfermería.

            2.3. Control

                a.- Manejo de las formas de control de enfermería en la atención proporcionada.

                b.- Supervisión de la atención de enfermería suministrada.

                c.- Evaluación continua de la recuperación progresiva del paciente, o del descanso en caso contrario.

                d.- Elaboración de informes de enfermería en la atención del paciente.

        3. Funciones administrativas dirigidas a los servicios

            3.1. Planificación

                a.- Detección de necesidades de material, equipo, instrumental y otros en los servicios.

                b.- Cálculo de recursos materiales.

                c.- Solicitar recursos necesarios.

                d.- Programar la optimización de recursos materiales.

            3.2. Implementación

                a.- Selección del equipo, material e instrumental en buenas condiciones.

                b.- Ejecución de varios programas.

                c.- Utilización de inventarios, manuales y demás formas en que se controlan y manejan los recursos materiales.

            3.3. Control

                a.- Supervisión del aprovechamiento de los recursos materiales.

                b.- Evaluación de la capacidad instalada en los servicios.

                c.- Elaboración de informes y actualización de inventarios.

                d.- Reportes de desperfectos y otros.

                e.- Supervisión y evaluación de la higiene ambiental de los servicios.

                f.- Manejo de formas diversas.

Organización y Funcionamiento

El sistema de organización de la institución define el de sus departamentos. De tal forma que el modelo lineal es el mas usual en el departamento de enfermería.

El puesto de más alto rango del departamento de enfermería es el de Jefe de Area de enfermería, que cumple funciones de dirección de personal.

El Jefe de Formación suele ubicarse al mismo nivel que el Jefe de Area, con línea de coordinación entre ambos puestos y con dependencia directa de la sección de enseñanza o en su defecto de la subdirección. Se encarga de coordinar las actividades docentes del departamento, y además desempeña funciones de asesoría, enseñanza e investigación.

El personal supervisor depende de manera directa de la jefatura de área, sus actividades se orientan a la supervisión del personal; coordinan y distribuyen al personal profesional y no profesional del servicio, les asignan funciones, actividades y pacientes según el sistema de trabajo que se utilice. Son los responsables de la atención directa al paciente.

Le sigue en jerarquía el puesto de enfermera especialista, que proporciona atención especializada.

La enfermera general, en sus diversas categorías, dependen de la supervisión. Se encargan de la atención directa al paciente.

El último puesto es ocupado por personal no profesional, que se encargan de auxiliar al personal profesional en actividades que requieren habilidad técnica o manual y rutinas del servicio.

Sistema de trabajo

He aquí los sistemas de trabajo que se emplean en los departamentos, y cuyo propósito es distribuir las actividades para proporcionar un ejercicio ágil de la atención de enfermería:

    1. Sistema de trabajo por paciente.   

    2. Sistema de trabajo funcional.

    3. Sistema de trabajo mixto.

1. Sistema de trabajo por paciente

La asignación y distribución del personal se hace por pacientes; es decir, se ofrece atención de enfermería individualizada. Este sistema se utiliza cuando el objetivo es proporcionar atención integral de enfermería.

Sus ventajas consisten en que la atención de enfermería no sea dispersa y permita favorece la interrelación enfermera-paciente.

Su principal desventaja es que sólo puede utilizarse cuando exista suficiente personal, ya que una enfermera no puede proporcionar atención integral a más de 10 pacientes y menos aún cuando son pacientes delicados o graves.

2. Sistemas de trabajo funcional

La asignación y distribución del personal se realiza por funciones; por ejemplo, una parte del personal se realiza por funciones; por ejemplo, una parte del personal ha de cumplir las rutinas del servicio como hacer las camas, baños, administración de medicamentos, toma de constantes vitales, etc., otra parte del personal se encarga de tratamientos especiales, otra más de las formas de control, entre otros. Esto se hará hasta agotar las actividades pendientes en el turno. Se utiliza cuando hay escasez de personal.

Se aconseja utilizar este sistema cuando se quiere reforzar una técnica, adquirir habilidad manual o cuando se desee agilizar las rutinas del servicio; es utilizado para actividades cotidianas; presentas las siguientes desventaja: despersonaliza la atención de enfermería, ya que el paciente es atendido por diferentes personas en diversos aspectos, y además impide proporcionarle una atención integral.

3. Sistema de trabajo mixto

Consiste en asignar y distribuir el personal por pacientes y funciones. Este sistema tiene algunas variantes; por ejemplo, se asignan pacientes delicados o graves a una parte del personal, y ciertas funciones a otra. Es el sistema más utilizado.

Sus ventajas consisten en que facilita la distribución, se fomentan las relaciones interpersonales y no requiere la misma cantidad de personal que el sistema por pacientes.

Una desventaja de este sistema es que no todos los pacientes reciben atención de enfermería individualizada. Debe utilizarse cuando no haya suficiente personal o no sea posible la distribución por paciente.