Transporte Y Recogida De Muestras

Transporte y recogida de muestras

10 de October del 2016

Protocolo de Enfermería para la toma de muestras biológicas

Antes de los procedimientos

Identificación y comprobación

Del usuario al que se le van a realizar los procedimientos para la toma de muestras biológicas.

Del aspecto físico del área en la que se van a realizar.

De los impresos y protocolos de petición analítica.

De los materiales y medios a emplear.

De los requerimientos y preparación previa del usuario para las determinaciones solicitadas.

De las condiciones especiales que requieren las determinaciones solicitadas.

Preparación del usuario

Explicarle con antelación suficiente y en función de la preparación que requieran las determinaciones solicitadas, qué es lo que se le va a hacer, en términos que pueda comprender.

Explicarle en qué forma ha de colaborar y la importancia de su colaboración.

Proporcionarle la información necesaria respecto al significado de las determinaciones que van a realizársele.

Proporcionarle la necesaria intimidad para los procedimientos que vayan a realizársele.

Si los procedimientos a realizar precisan descubrir zonas íntimas, cubrir adecuadamente al paciente y extremar las medidas de respeto y delicadeza para con las mismas.

Ayudar al paciente para que adopte la mejor posición para la realización de los procedimientos.

Si la obtención de las muestras biológicas puede ser realizada por el paciente, extremar las medidas de información y proporcionarle los elementos adecuados para ello.

Preparación del material y equipo para la obtención de las muestras

Reunir todo el material necesario para la obtención de las muestras y comprobar que es el adecuado para las determinaciones solicitadas.

Asegurar que los materiales se conserven en condiciones de esterilidad, antes y después de la ejecución de los procedimientos para la obtención de las muestras, en aquellos casos que así lo exijan.

Identificar los recipientes en los cuales van a recogerse las muestras biológicas.

Comprobar que la petición de analítica se encuentra debidamente cumplimentada, con todos los datos requeridos en la misma, en letra clara y legible.

Durante los procedimientos

Observar al usuario e intentar conocer sus temores con relación a los procedimientos que vamos a desarrollar. Intentar ganarse su confianza y tranquilizarle para obtener su colaboración.

Mantener las agujas o materiales que puedan suponer fuente de ansiedad, sobre todo en los niños, fuera del alcance su vista tanto como sea posible.

Dar ayuda física a la persona para que adopte la postura más adecuada en la obtención de la muestra.

Cerciorarse adecuadamente de la viabilidad para la obtención de la muestra, no procediendo a la ejecución del procedimiento si no se tiene completa seguridad sobre ello.

Actuar con rapidez y confianza; con firmeza pero amablemente.

Si la toma de muestra, por su especial complejidad, no la realiza el personal de Enfermería, colaborar con el personal Facultativo en la obtención del mismo y en la garantía de los requisitos que hay que cumplir para asegurar la calidad de la muestra y dar la atención adecuada a la persona a la que se le obtiene.

Observar, en todo momento, las reacciones del usuario durante el procedimiento y actuar de forma adecuada, en caso de que se produzcan situaciones no previstas.

Después de los procedimientos

Informar al enfermero responsable del paciente de las posibles alteraciones observadas en la muestra.

Aplicar las medidas de Enfermería necesarias para que no existan riesgos posteriores a la obtención de las muestras, de forma que el usuario tenga el máximo de comodidad y el mínimo de inconvenientes.

Observar con toda atención la posible aparición de reacciones adversas en el usuario, especialmente si la obtención ha sido traumática, compleja, delicada o difícil.

Anotar toda la información necesaria en los registros de Enfermería y en aquellos otros que fuese necesario en cada caso.

Asegurar el envío al laboratorio de las muestras biológicas en el menor tiempo posible y con los requerimientos indicados en los protocolos y procedimientos correspondientes, así como toda la información complementaria que fuese necesaria para un exacto conocimiento de las circunstancias específicas que pudiesen acontecer en cada caso.

Toma de muestras para estudios microbiológicos

Normas Generales

La muestra debe ser representativa del proceso infeccioso.

Debe recogerse una cantidad suficiente para asegurar un examen apropiado.

Deben tomarse en dispositivos estériles y herméticos.

Todas las muestras deben ser transportadas lo antes posible al Laboratorio de Microbiología.

Cada recipiente conteniendo la muestra debe ir identificado con el nombre del paciente y acompañado del volante de petición con todos los datos con letra clara y legible.

Instrucciones para la recogida de muestras

    La toma de muestras para examen microbiológico debe realizarse mediante hisopo, jeringa, tubos o frascos, dependiendo del tipo de muestra y del examen que se deba realizar.

Hisopos: tienen la ventaja de ser económicos y la recogida de la muestra y el transporte de la misma son fáciles. La desventaja está principalmente en la escasa cantidad de muestra que se toma, no siendo suficiente para el estudio microscópico y múltiples cultivos (debe haber, al menos, 10 millones de microorganismo en un hisopo para detectarlos mediante tinción de Gram).

Jeringa: deben utilizarse para todo tipo de líquidos y fluidos, constituyendo, a la vez, un mecanismo de transporte si, previamente extraído el aire, la tapamos con un tapón de goma.

Vial de transporte para anaerobios: existe una amplia gama de estos viales ya comercializada, que contiene una atmósfera de CO2 e indicador que cambia de color en condiciones aerobias.

Tubos y frascos: existe una gran variedad para el transporte de líquidos y tejidos, deben ser estériles, con cierre hermético (no algodón o celulosa) e irrompibles.

Procedimiento para la recogida de orina de 24 horas

Materiales

Frasco para recogida de orina de 2 litros.

Preservantes para impedir el crecimiento de gérmenes (en algunas determinaciones).

Frigorífico para conservación de la muestra.

Protocolo de información al usuario y dietas (en algunas determinaciones).

Método

Informar al paciente sobre el procedimiento y lograr su colaboración.

Iniciar la recogida a primera hora de la mañana de cualquier día excepto sábados o vísperas de festivos (ya que al finalizar la recogida no puede ser recepcionada por el laboratorio).

La primera orina emitida el día que se inicia la recogida ha de ser rechazada, a partir de ese momento se comienza a contar el período de 24 horas.

Durante el período de 24 horas, deberá recogerse la totalidad de la orina que emita el paciente sin pérdida alguna (si durante ese período el enfermo tuviera necesidad de defecar, hay que insistirle en que previamente debe intentar orinar para evitar las hipotéticas pérdidas en ese acto).

Durante el período de recogida el enfermo llevará una vida normal, absteniéndose de ingerir bebidas alcohólicas o de realizar ejercicios o esfuerzos violentos.

A la mañana siguiente, cuando finaliza el período de 24 horas, el enfermo orinará por última vez, esta micción sí ha de recogerse. Si se le hubiese solicitado una orina reciente o un análisis de orina normal se aprovechará esta última micción que se recogerá en un recipiente independiente.

Finalizada la recogida se enviará siempre, a ser posible, la totalidad de la orina sin pérdida de tiempo al laboratorio; en caso contrario, si se dispone de recipiente para medir la diuresis total se medirá y anotará en el volante de petición, enviándose una muestra bien homogeneizada del total de la orina recogida.

En el supuesto de niños en los cuales se halla perdido alguna micción próxima al período de finalización, interrumpir la recogida de orina y enviar la totalidad de la orina recogida hasta ese momento, indicando claramente en el volante de petición el tiempo transcurrido desde el comienzo de la recogida hasta la última micción obtenida.

Recogida de orina para examen básico o para urocultivo

    Es la recogida de una muestra única de orina -generalmente la primera de la mañana, por ser la más concentrada- para su estudio bioquímico elemental o básico (investigación de presencia de glucosa, cuerpos cetónicos, sangre, proteínas, pH, densidad, sedimento…).

    La muestra de orina que se recoge es la de la mitad de la micción, para así evitar la contaminación de la muestra por microorganismos que se hospedan normalmente en la uretra distal, ya que la corriente inicial de orina los arrastra.

    Es el profesional de Enfermería el encargado de recoger la muestra y, para ello, coge un frasco estéril (si se trata de un urocultivo, si no, no es necesario que sea estéril), que hay destinado para la recogida de este tipo de muestras y en él coloca una pegatina del enfermo debidamente cumplimentada (en la pegatina figura el nombre y apellidos del enfermo, la sala donde está ingresado, el número de habitación y de cama). Una vez recogida la muestra se envía a laboratorio junto con el vale de la analítica, en el cual deben constar los datos del enfermo, del médico que los solicita, la fecha, el posible diagnóstico del enfermo, si está con tratamiento antibiótico y el tipo de análisis que se solicita.

Procedimiento

    En las mujeres se limpia la vulva con una solución limpiadora, de delante hacia atrás. Se separa el labio uretral y se descarta una pequeña cantidad de orina al principio de la micción y se recoge la muestra de la mitad de la misma en un recipiente estéril, el cual se cierra inmediatamente.

    En los hombres se retira el prepucio y se lavan el glande y el área que envuelve el meato. Este se limpia en movimiento circular hacia fuera, pues de otra manera se desplazan los microorganismos del orificio hacia las vías urinarias. Después de la limpieza se procede a la recogida de la orina, desechando la primera parte.

    Si no se dispone de solución limpiadora, son adecuados el agua y el jabón. Si se usa un preparado de yodo para la limpieza, debe tenerse precaución de enjuagar cuidadosamente el yodo con agua antes de tomar la muestra, ya que si queda algún resto se pueden alterar los resultados de la prueba.

Muestras de sangre arterial y venosa

    Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre de una arteria, vena o capilar, para análisis de laboratorio.

Fundamento

Determinar los elementos normales de la sangre por análisis de la muestra.

Cuantificar los gases sanguíneos para investigar la eficacia de la ventilación.

Investigar en la sangre la presencia de sustancias extrañas.

Punción capilar: se realiza en el pulpejo del dedo o en el lóbulo de la oreja, previamente desinfectados, con una lanceta de Frankel o una lanceta desechable esterilizada.

Punción venosa: en la sangre venosa se pueden hacer diversos estudios analíticos, ya sean desde el punto de vista hematológico, bioquímico, microbiológico e inmunológico. El personal que realiza la técnica es el Diplomado en Enfermería.

    Generalmente, para la extracción ven osa (si el estudio a realizar es bioquímico), el paciente debe de estar en ayunas de 10 a 12 horas.

    Las venas más utilizadas para una punción son la vena cubital o la cefálica, y la basílica en el brazo.

    A la extracción de sangre para cultivo se le denomina hemocultivo y se suele realizar cuando el paciente tiene un pico de febril y se quiere detectar cual es el microorganismo causante. Normalmente, cuando se solicita un hemocultivo se acompaña también de un antibiograma, mediante el cual se nos muestran los antibióticos a los que el germen detectado es resistente y a los que es sensible.

    Una vez detectado a qué antibióticos es sensible el germen se instaura la pauta antibiótica más oportuna.

    La vena elegida para el hemocultivo no debe tener conectada ningún catéter venoso.

Hemocultivo

Material necesario para la extracción de un hemocultivo:

Compresor.

Guantes estériles.

Solución de povidona yodada.

Gasas estériles.

Jeringa de 5 ó 10 ml (preferentemente de 10 ml).

3 agujas de 25 x 9 (para cada muestra) o sistema de trasvase con doble aguja (Vacutainer).

– 6 frascos de hemocultivo para aerobios y anaerobios (3 de cada tipo).

Procedimiento

Información al paciente de lo que se le va a hacer.

Lavado de mano y desinfección de los tapones de los frascos de hemocultivo.

Colocación del compresor.

Colocación de los guantes y desinfección de la zona elegida para la punción.

Realizar una primera punción y extraer de 15 a 20 mi de sangre.

Retirar el compresor y presionar de manera directa en la zona de la punción.

Cambiar la aguja usada para la punción por otra nueva, e introducir la mitad de la sangre en el primer frasco, que será el de anaerobio, y repetir la operación en el segundo frasco.

A los 15 minutos de la primera extracción se realiza una segunda punción y, pasados otros 15 minutos, se realiza la tercera y última punción. Tras la primera punción se puede administrar el antitérmico que tenga prescrito.

Tras cada punción se etiquetan debidamente los frascos, se apunta la hora de la extracción y se numeran del uno al tres. Una vez obtenidas las tres muestras se envían al laboratorio con el vale correspondiente. Si los frascos no se envían inmediatamente al laboratorio, se mantendrán en una estufa de cultivo a 36-37 °C; nunca se refrigeran.

Si para la punción se utiliza el sistema de trasvase con doble aguja (palomita), una vez canalizada ésta, por el otro extremo de la palomita se conecta directamente el bote de hemocultivo.

Extracción de sangre venosa (excepto hemocultivo)

Material necesario

Jeringas de distintas capacidades, según la cantidad necesaria para el análisis prescrito.

Agujas de 25 x 9 o sistema de extracción al vacío.

Guantes desechables.

Algodón o gasas.

Tubos o frascos adecuados para el tipo de análisis prescrito.

Povidona yodada.

Compresor.

Esparadrapo hipoalergénico.

Procedimiento

El procedimiento es prácticamente el mismo que para el hemocultivo, salvo que la cantidad a extraer depende del tipo de análisis que se prescriba.

Si la muestra que se va cursar es para unas pruebas cruzadas (es la prueba previa que se realiza antes de transfundir a un enfermo. Se hace para comprobar el tipo de sangre que posee el enfermo y así mandarle una que sea compatible con la suya), deben ir perfectamente etiquetadas con el nombre del enfermo y con la misma numeración que poseerá la pulsera que se le colocará al enfermo.

En los niños, especialmente en los lactantes, se recurre a las venas superficiales del cráneo o a la yugular externa.

Gasometría arterial

    Punción Arterial: se realiza para medir la presión de los gases en sangre (gasometría arterial = GSA, gasometría venosa = GSV).

    El sitio más utilizado para este tipo de extracción es la arteria radial, pudiéndose extraer también de otras arterias como la femoral. La jeringa debe ser previamente heparinizada (la heparina es un anticoagulante que evita la coagulación de la sangre).

    Una vez desinfectado el lugar de punción se palpa la arteria con los dedos índice y medio, de la mano que quede libre.

    Cuando se perciba la pulsación, se inserta la aguja en el espacio que queda entre los dos dedos, en un ángulo de 45 – 90 ºC.

    Se puede asentar la muñeca sobre la superficie próxima al sitio de punción con objeto de controlar mejor los movimientos de la mano. La extremidad del paciente debe estar lo más extendida posible. La cantidad usual para una muestra es de 2 a 4 ml y debe ser enviada de forma inmediata al laboratorio ya que si no es así se alteran los valores.

Muestra de esputos

    El esputo es una mezcla de secreciones del tracto respiratorio inferior y superior. En este tipo de muestra adquiere especial relevancia la forma en que se recoge, debido a la gran facilidad con que se puede contaminar por la flora orofaríngea (esto puede evitarse si se recomienda al enfermo que se lave la boca con solución salina o agua templada antes de proceder a la recogida de la toma de muestra. Nunca se debe usar antisépticos). Si es difícil conseguir que el enfermo expectore, se le puede ayudar colocándole en la posición más adecuada para el drenaje, y diciéndole que tosa a la vez que le golpeamos suavemente en la zona de la que se sospeche la existencia de patología pulmonar. Otra forma de facilitar la expectoración es mediante la administración de nebulizaciones de una solución hipertónica de cloruro sódico (de 5 a 10%) calentada (esputo inducido). Esta solución tiene como fin humedecer el aire que va al tracto respiratorio inferior facilitando la capacidad de los cilios para ascender las secreciones deshidratadas, viscosas y gruesas. Si aun así el enfermo es incapaz de producir una expectoración adecuada se procede a la recogida de la muestra con un dispositivo de aspiración, el cual dispone de un bote recolector situado entre la sonda de aspiración y el sistema generador de dicha aspiración.

    Se recomienda recoger el primer esputo de la mañana en envase estéril con cierre de rosca. Si no es enviado rápidamente (se debe de enviar en un período inferior a dos horas) al laboratorio debe conservarse en nevera a 4° C. Se recomienda obtener un volumen de 5 a 10 ml cuando sea posible.

Muestra de heces

    El estudio microbiológico de las heces se llama coprocultivo. El personal que realiza la técnica es el personal de Enfermería.

    La muestra tiene que ser de heces recién emitidas, y la cantidad mínima necesaria para que sea adecuada tiene que ser de 1 ó 2 gramos, en el caso de tratarse de heces formadas o pastosas, y entre 5 y 10 ml en el caso de que sean líquidas. Para la muestra se escogerán aquellas porciones que contengan sangre, moco o pus. Son inadecuadas las muestras contaminadas con orina. Una vez recogida la muestra se enviará al laboratorio en un periodo inferior a 30 minutos desde su emisión.  En caso de que no se pueda enviar en ese período de tiempo se conservará en la nevera.

    Los diferentes estudios que se pueden llevar a cabo son:

Estudio bacteriológico: deben recogerse en recipiente estéril y enviarse rápidamente al laboratorio para su procesamiento, ya que muchos patógenos intestinales pueden morir o enmascarar su presencia por el sobrecrecimiento de la flora microbiana normal.

Estudio parasitológico: debe recogerse la muestra de heces en recipiente estéril y hermético, y enviar al laboratorio al menos tres muestras tomadas en días distintos. El resultado negativo de una sola muestra es de valor limitado.

Examen de oxiuros (parche de Jacobs): la muestra debe tomarse a primera hora de la mañana antes de la defecación y lavado. Se realiza previa separación de los glúteos mediante tira adhesiva (papel, sello, etc.), que debe pegarse durante unos momentos en las paredes del ano, con el fin de arrastrar los huevos de las mismas, y, posteriormente, pegarlo sobre un porta-objetos y enviarlo allaboratorio para su examen. Esta técnica se basa en que la hembra coloca los huevos alrededor del ano durante la noche.

Toma de muestras para el diagnóstico microbiológico de parásitos en heces

La recogida de las heces se deberá realizar en recipiente estéril, no poroso y de cierre hermético.

El régimen alimenticio deberá ser pobre en residuos celulósicos, y el paciente deberá abstenerse de tomar medicamentos. Están expresamente contraindica dos los siguientes productos:

Legumbres secas.

Legumbres verdes (coles, ensaladas, etc.).

Frutos de cutícula resistente (tomates, melocotones, etc.).

Granos de envolturas endurecidas (guisantes, etc.).

Frutas de granos numerosos y pequeños (fresas, higos, etc.).

Vegetales en los que ciertas células contienen concreciones de resistencia pétrea (peras, etc.).

Medicamentos:

Compuestos de carbón vegetal, sales de bismuto, caolín, creta o benzonaftol.

Productos opacos para exámenes radiológicos (compuestos de bario).

Sustancias laxantes (aceite de parafina, supositorios, etc.).

Pueden administrarse, como métodos de reactivación, sustancias como el sulfato de magnesio en cantidad de 5 a 10 gramo, según sean niños o adultos, durante tres días consecutivos, o bien 15 gramos en una sola toma la mañana de la recogida de la muestra para el examen. Ello tiene interés, sobre todo, para permitir la visualización de formas vegetativas de protozooarios.

Las heces se deben enviar al laboratorio recién emitidas. Si el envío inmediato no es posible, se guardan en recipientes con conservante (10 mi de alcohol polivinílico, PVA). Las heces se mezclan bien con el conservante y se mantienen a temperatura ambiente hasta que sean enviadas al laboratorio. La congelación puede destruir las formas vegetativas y alterar las características morfológicas.

Toma de muestra para determinación de sangre oculta en heces

    Es muy importante que para la correcta realización de esta determinación se observen las siguientes recomendaciones:

No debe comer tres días antes de proceder a la recogida de las heces, y durante todo el tiempo que dure ésta, los siguientes alimentos: embutidos, picantes, frutas, rábanos ni tomates.

Asimismo, tampoco deberá tomar aspirinas o cualquier otro producto en cuya composición se incluya el ácido acetilsalicílico. Tampoco deberá tomar vitamina C o cualquier alimento o producto que la contenga (naranja, limón, pomelo, etc.).

Se aconseja tomar una dieta rica en residuos (verduras, ensaladas, nueces, pan integral, etc.), o cualquier otro producto que no se incluya en los prohibidos.

Una vez observado este régimen alimenticio, se procederá a recoger dos muestras de lugares distintos de las heces, operación ésta que debe realizarse en 3 deposiciones consecutivas.

Es aconsejable, igualmente, no cepillarse los dientes, durante estos días, con cepillos de cerdas duras que puedan provocar pequeñas hemorragias en las encías, y, con ello, la posibilidad de falsos positivos.

Cada una de las muestras así obtenidas, deberá depositarias en el recuadro que para ello hay en la cartulina del test que le ha sido facilitado por el Laboratorio.

La mujer, durante el período menstrual, no debe realizarse esta prueba. Es conveniente que espere hasta tres días después de finalizado el período. Si hubiese comenzado la recogida de las heces y le apareciese la menstruación, deberá suspenderla y comenzar de nuevo tres días después de finalizada.

La preparación válida para la realización de la determinación analítica de sangre oculta en heces se realiza por el método de HEMOCULT.

Toma de muestra para la determinación de digestión de principios inmediatos en heces

    Para la realización de este análisis es necesario que el paciente realice el siguiente régimen alimenticio:

Tres días antes de la recogida de las heces, se deberá de añadir a la alimentación normal del paciente:

150 gramos de carne a la plancha.

100 gramos de mantequilla.

150 gramos de patatas.

Al cuarto día de haber seguido este régimen, se procederá a la recogida de las heces en el frasco que se envía desde el laboratorio.

    La entrega de la muestra se deberá de realizar por la mañana (de lunes a viernes), antes de las 10,30 horas.

    En el supuesto de que la recogida de las heces se efectúe a una hora distinta de la mencionada anteriormente, se deberá conservar en frigorífico hasta que se envíe al laboratorio.

Muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR)

    La extracción del LCR (es el líquido que llena los ventrículos cerebrales y los espacios subaracnoideos del cerebro y de la médula espinal. Su color es transparente, la presencia de sangre le da color rojizo y la infección hace que aparezca turbidez) se conoce como punción lumbar, espinal o raquídea.

    Cuando se decide proceder a su realización, es para fines diagnósticos o terapéuticos. Decimos que se realiza con fines diagnósticos cuando lo que se pretende es investigar los componentes del líquido o medir la presión del LCR. Por contra, se dice que se realiza con fines terapéuticos cuando lo que se pretende es tratar de disminuir la presión existente, introducir aire o ejecutar la raquianestesia.

    El lugar de punción adecuado es entre las vértebras lumbar 3, lumbar 4 y lumbar 5 (L-3, L-4, L-5). Lo más frecuente es entre L-3 y L-4.

    El personal encargado de ejecutar la técnica es el Facultativo. El Diplomado en Enfermería y el auxiliar se encargarán de ayudar al Facultativo y al paciente. Se considera técnica aséptica.

    La posición que debe de adoptar el paciente es decúbito lateral, al borde de la cama y con la espalda arqueada, apoyando, incluso, la cabeza en las rodillas (posición fetal).

    Durante la ejecución de la técnica se debe prestar especial atención al estado de consciencia y a la ventilación del enfermo. Si el paciente llegara a presentar mareos o cefalea intensa se procederá a la interrupción de la misma.

    La presión inicial normal del LCR es de 60-180 mm H2O, según el tipo de manómetro.

Procedimiento

Informar al paciente de lo que se le va a hacer y de la importancia de su colaboración.

Colocar al paciente en la posición adecuada.

Desinfectar la piel con povidona yodada hasta la cresta ilíaca.

El médico (vestido de forma estéril) será el encargado de colocar los paños estériles (uno lo colocará debajo del paciente y el otro en la zona de la punción).

Al sacar el fijador del trocar recogerá la muestra del LCR o aplicará el manómetro para conocer la presión del líquido. El líquido que va fluyendo del trocar se reparte en varios tubos: para microbiología, bioquímica, anatomía patológica, etc.

Una vez retirado el trocar se presiona en la zona de punción con una gasa estéril.

Se pinta de nuevo la zona de punción y se cubre con un apósito estéril.

Seguidamente se coloca al paciente en la posición de decúbito supino y sin almohada (como mínimo dos horas).

Durante las primeras horas posteriores a la ejecución de la técnica se debe controlar la presión arterial.

Durante las 4 horas siguientes a la finalización de la técnica el enfermo permanecerá en dieta absoluta.

Una vez recogida la muestra debe ser trasladada inmediatamente al laboratorio para su procesamiento. El transporte puede realizarse en un tubo de ensayo estéril o preferentemente en un vial de transporte que contenga un medio adecuado (Columbia agar). En caso de que no se pueda enviar a laboratorio, la muestra se conservará siempre a 37° C, nunca se mantendrá a temperatura ambiente ni se guardará en nevera.

Muestra de Exudados

    Los exudados abarcan una variedad de muestras que requieren un procesamiento distinto dependiendo de su origen. Los microorganismos que se encuentran en los exudados van a estar condicionados por el lugar de la lesión y las áreas adyacentes de la misma. Por tanto, los protocolos deben llegar perfectamente cumplimentados con el diagnóstico clínico, tipo de muestra enviada y tratamiento antibiótico.

    La obtención de la muestra la lleva a cabo generalmente el médico o el Diplomado en Enfermería y siempre la va realizar con fines diagnósticos.

Exudado de heridas

    Las infecciones de heridas son generalmente debidas a bacterias y, ocasionalmente, a micobacterias y hongos. Los hisopos rara vez contienen material suficiente para examen microscópico y cultivos, pero en caso de obtener una muestra con ellos, éstos deben utilizar un medio de transporte adecuado (tipo Stuart-Amies). Lo más correcto es realizar la toma de la muestra (en caso de pus y exudados) mediante aspirado con aguja y jeringa. Antes de proceder al aspirado de zonas profundas para la ob tención de pus, se debe limpiar la superficie de la herida con suero fisiológico. El volumen mínimo necesario es entre 1 y 10 ml (en caso de que la muestra sea líquida).

Cuando la muestra obtenida sea insuficiente, se procederá a inyectar suero salino y a aspirarlo nuevamente en la jeringa obtenida. Dicha muestra debe ser enviada al laboratorio en un período inferior a dos horas, requiriendo para ello de la utilización de medios de transporte que hagan posible la conservación de la muestra a temperatura ambiente hasta su procesamiento.

Exudado de abscesos

    El profesional de Enfermería se encargará de preparar el material necesario para la toma de la muestra (paños es- Toma de muestra de una tériles, gasas estériles, guantes estériles, antiséptico, frasco úlcera de la región sacra estéril, jeringa y agujas estériles).

    Para obtener la muestra se procederá a la desinfección de la zona (primero se realizará con alcohol y después con povidona yodada -Betadine-) mediante movimientos circulares, y desde la zona donde se va a realizar la punción hacia afuera. Posteriormente se procederá a la extracción de la muestra de forma aséptica, mediante la punción y posterior aspiración. La cantidad mínima necesaria para que la muestra sea adecuada se encuentra entre 5 y 10 mi. Una vez recogida la muestra debe ser enviada de inmediato a laboratorio. En caso de no ser posible el envío inmediato, se debe conservar en estufa a 35-37 °C y, si no existiese estufa, se mantiene a temperatura ambiente.

    No se debe refrigerar.

Toma de muestras para aislamiento de Chlamydia

    Las muestras para cultivo se tomarán con una torunda de alginato cálcico, de la conjuntiva, del interior de la uretra masculina, de cérvix o de recto; los hisopos normales de algodón suelen ser tóxicos para Ch/amydia y por ello es mejor usar la torunda de alginato cálcico. El tipo de torunda a emplear estará de acuerdo con el lugar anatómico del que se tomará la muestra.

    La muestra uretral se tomará después de lavar el meato introduciendo la torunda 2-4 cm dentro de la uretra.

    Como muestra de cérvix se puede utilizar la secreción que queda después de quitar el tapón mucoso, pero una mayor eficacia en el aislamiento se obtiene raspando con la torunda la unión epitelo-columnar del orificio externo. Si existen erosiones cervicales, la muestra deberá tomarse de ellas.

    La muestras oculares se tomarán raspando con torunda la conjuntiva parpebral inferior desde el ángulo lateral al interno, se utilizará una torunda diferente para cada ojo.

    La muestra se obtendrá antes de la administración de anestésicos locales, colirios o antibióticos. En aquellas situaciones en las que el canal lacrimal se encuentre obstruido, se debe presionar sobre éste y proceder entonces a la recogida del exudado. Una vez obtenida la muestra se enviará de inmediato al laboratorio. Si dicho envío no puede ser inmediato, es necesario que se utilicen para la obtención de la muestra torundas con medio de transporte (tipo Stuart-Amies).

    La punta de la torunda se cortará en un tubo conteniendo un mi de medio de transporte. Las muestras se deben enviar inmediatamente al laboratorio o mantenerse en refrigeración durante unas pocas horas.

    Si la muestra no se va a llevar al laboratorio inmediatamente, debe conservarse a menos 70° C.

    Se podrán enviar muestras desde lugares alejados al laboratorio, si se introducen en nitrógeno líquido (el hielo se podrá utilizar en lugar del nitrógeno si la muestra se envía en tubos herméticamente cerrados para protegerla del CO2 producido en la descongelación del mismo).

Toma de muestras para determinaciones microbiológicas del aparato respiratorio

Boca

    El tipo de muestra dependerá del tipo de lesión. En úlceras y muguet se toma la muestra de la zona lesionada con torunda. En caso de abscesos se hace la toma con jeringas y se procesa para aislamiento de anaerobios.

Garganta

    El tipo de muestra puede ser exudado de garganta, exudado o aspirado de nasofaringe o -exudado de amígdalas. En el caso de una muestra nasofaríngea se introducirá la torunda a través de las fosas nasales hasta llegar a la nasofaringe. Una vez allí mantendremos la torunda cerca del septo y del suelo de la fosa y la rotaremos. A continuación se procederá a su extracción, identificación y envío al laboratorio en un período no superior a dos horas.

    Cuando la muestra que se quiera obtener sea exudado faringoamigdalino, el material que necesitaremos para ello será un depresor lingual y una torunda de algodón. Con ayuda del depresor lingual, se hace rodar la torunda sobre las amígdalas y la faringe posterior, debiendo tocar todas las partes con exudado o inflamación sin rozar la mucosa oral, lengua o úvula. Una vez obtenida la muestra se envía al laboratorio lo más rápidamente posible, no siendo necesario el empleo de ningún medio de transporte.

Nariz

    El tipo de muestra será, bien exudado de las fosas nasales, o bien secreciones nasales. Para ello se introducirá la torunda en la nariz, se girará contra la mucosa y se procederá a su extracción. A continuación se cerrará dicha torunda, se identificará con los datos del paciente y se enviará al laboratorio antes de dos horas.

Senos paranasales

    La muestra podrá obtenerse por punción del seno o escobillón especial que recoja la muestra de esta zona.

Laringe, tráquea y bronquios

    La muestra puede ser esputo, aspirado bronquial, aspirado transtraqueal o aspirado transpulmonar.