Capitulo 77: Tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía
15 de October del 2016
Autores:
-
Yolanda Puerta Ortega
-
Correo: [email protected]
-
Titulación académica: Diplomada en Enfermería
-
Centro de Trabajo: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
-
Resumen:
Se presentarán las partes que componen los tubos endotraqueales y las Cánulas de traqueostomía, los tipos que existen y los materiales de que están realizados, explicando la diferencia entre ellos y cual es el más indicado en cada situación.
Tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueostomía
INTRODUCCIÓN
En este capítulo, vamos a ver las partes que los componen, los diferentes tipos de tubos endotraqueales y cánulas de traqueotomía, el material de que están realizados, las diferencias que hay entre ellos.
DEFINICIÓN
Los Tubos Endotraqueales (TET) y las Cánulas de Taqueostomía son vías aéreas artificiales que se utilizan para mantener permeable la vía aérea superior, impidiendo que la lengua la obstruya para proporcionar al paciente una adecuada ventilación y oxigenación y para controlar la secreciones.
-
Tubo Endotraqueal
-
Es un tubo que se introduce a través de las fosas nasales o de la boca. Vía más utilizada para manejar la vía aérea a corto plazo.
-
-
Cánula de Traqueotomía
-
Es un tubo más pequeño que el endotraqueal, que se introduce a través de la traqueotomía para evitar que esta se cierre y permitir la ventilación o respiración del paciente. Esta vía se utiliza en pacientes que van a necesitar largos periodos de intubación o en situaciones en la que esta no esté indicada.
TUBOS ENDOTRAQUEÁLES
-
Partes de un tubo endotraqueal (Fig.1)
-
Los tubos endotraqueales se dividen en dos partes: el adaptador de 15mm que facilita la conexión al respirador, bolsa de resucitación o al tubo en T según las necesidades en cada situación, y el tubo propiamente dicho. En el tubo pueden existir otros dos elementos como son el balón de inflado del neumo y la válvula antiretorno de inflado.
-
El tubo tiene la punta atraumática, a lo largo de todo el tubo hay una línea de contraste radiopaca con escala, que permite ver si la posición del tubo en la traquea es la deseada.
-
|
|
Fig.1 Partes de un TET |
-
Tipos de tubos
-
Los tubos los podemos diferenciar de varias maneras:
-
Tamaños (según el diámetro interno del tubo)(Fig. 2)
-
Este va a depender de la edad del niño, en el mercado hay tamaños desde 2mm para neonatos hasta el 7.5 – 8 mm para adolescentes, siendo iguales que los de adulto.
-
Hay varios métodos para elegir el tamaño adecuado, pero el más fácil es:
-
Neonatos muy prematuros o de bajo peso: 2, 2.5, 3 mm
-
Recién nacidos a término y lactantes menores de 6 meses: 3.5 mm
-
Lactante entre 6 meses y 1 año: 4 mm
-
Mayores de 1 año se usa la fórmula: ∞ TET= 4 + (edad en años / 4)
-
-
-
Fig. 2 TET de distintos tamaños
-
Material del que están hechos (Fig..3)
-
PVC transparente
-
Silicona
-
Fig. 3 TET de Silicona (arriba) y PVC
-
Con neumo o no
-
Los tubos con neumo son de PVC transparente (Fig. 4)
-
Fig. 4 TET con y sin neumo
-
Reforzados o no (Fig. 5 y 6 )
-
Los reforzados poseen un refuerzo interior para evitar que se acoden, es similar a un muelle que se extiende a lo largo de todo el tubo.
-
Se utilizan en situaciones especiales, como en intervenciones masilo faciales, en intervenciones en las que la posición del paciente sea prono.
-
Los reforzados son de PVC transparente y los podemos encontrar con y sin neumo.
-
|
|
Fig. 5 y 6 TET reforzados |
-
Los distintos tubos los podemos encontrar en todos los tamaños. (Fig. 7)
Fig. 7 Todos los tipos de TET que hay.
CÁNULA DE TRAQUEOTOMÍA
-
Partes de una cánula de traqueotomía (Fig. 8)
-
En las cánulas de traqueotomía podemos diferenciar las siguientes partes:
-
La cánula que se introduce en traquea para permitir mantener abierta esta y así poder ventilar
-
Una base alrededor de la cánula que permite mediante dos orificios, uno a cada extremo, sujetar mediante una cinta, la cánula al cuello del paciente y así, adaptarse lo mejor posible a la piel y evitar posibles fugas de aire
-
En la cánula podemos tener según tenga esta o no, la válvula antirretorno del inflado del balón del neumo.
-
En el fiador, conocido como macho, encontramos una punta atraumática y una cabeza que nos permite extraerlo de la cánula hembra una vez que esta se ha insertado en la traquea.
-
-
Fig. 8 Partes de una cánula de traqueotomía.
-
Tipos de cánulas (Fig. 9)
-
Las cánulas de traqueotomía que se utilizan en neonatología y pediatría, son todas de silicona, al igual que los TET, podemos encontrar cánulas con o sin neumo y de distintos tamaños, estos son igual que los TET, para saber cual el es adecuado en cada situación la calculamos como los TET.
-
|
|
Fig. 9 Cánula de traqueotomía con balón y sin él |
DIFERENCIAS ENTRE TET Y CÁNULA DE TRAQUEOTOMÍA
-
La principal diferencia que hay entre ellos son las indicaciones ya que los TET están indicados para periodos cortos y las Cánulas para periodos largos de intubación.
-
La cánula de traqueotomía, tiene un diámetro mayor, es menos curvo y es más corto con lo cual ofrece menos resistencia a la entada del aire, es más fácil de respirar, es mejor tolerado por el niño y permite comer.
BIBLIOGRAFÍA
-
Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos. J. López-Herce Cid, C. Calvo Rey, MJ. Lorente Acosta, D. Jaimovich, A. Baltodano Agüero. 1ª Edición-
-
Cuidados Intensivos en Enfermería. Urden Louch Stacy. 2ª Edición Tomo 1. Paradigma.
-
Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Edita: Publimed. 2ª Edición. 2001
Os invito a que participéis activamente en este capítulo, dejando vuestras aportaciones en la Sección de comentarios