Caso 7: Paciente con IRA, EPOC e IAM
Número identificación: Adultos 0007
1. Introducción:
La realización del proceso de atención enfermera requiere un conocimiento previo de la patología de base, de sus signos síntomas y significados. Así, antes de iniciar el proceso de atención he tenido que consultar en obras de referencia cual era el proceso de instauración de la enfermedad, como afectaba y que trastornos producía. La persona que he elegido tiene muchas patologías, están todas interrelacionadas, afectándose unas a otras, y formando un todo complejo.
Con la entrevista estableceré cuales son los patrones alterados, según los patrones de M. Gordon y las etiquetas de la NANDA. A partir de los datos obtenidos iniciaré las actuaciones que he de hacer para contribuir al cuidado del paciente. Estas han de tener una secuencia temporal y a la vez priorizada. Finalmente evaluaré si las actuaciones han sido efectivas a través de la relación entre los objetivos y los resultados obtenidos.
2. Presentación de la situación
Paciente de 82 años. Acude a Urgencias por disnea a pequeños esfuerzos y tos con expectoración. Fue dado de alta el pasado mes de Marzo de 2005 de la planta de neumología del Hospital dos de mayo. Tiene tratamiento de oxigenoterapia domiciliaria y se encuentra a la espera de ingresar en un centro de convalecencia.
Ingresa consciente y orientado y sólo. El mismo ha venido por sus medios.
Exploración:
A la exploración presenta disnea a pequeños esfuerzos, con tonos cardíacos rítmicos. MVC con crepitantes en la base izquierda. Roncus dispersos en ambos campos pulmonares y sibilantes inspiratorios. Presenta abdomen con eventración y dolor en el hipocondrio derecho a la palpación. No presencia de edemas en las EEII ni signos de TVP. Hematocrito de 31,7%
- Hemoglobina 10,3 gr/l
- Linfocitos 16,9 % ( 20 – 45 % )
- Sat. O2 basal a 84%.
- TA 123/ 65 mmHg.
- FC 67 latidos/minuto
-
Tª 36,6 ºC
Antecedentes patológicos:
- IAM en 1985. Portador de Marcapasos por bloqueo aurículo ventricular de I y II grado.
- Exfumador. TBC pulmonar antigua.
- EPOC severo. IR Hipercápnica. Oxigenoterapia domiciliaria.
- Aislamiento repetido de pseudomonas aureoginosas.
- Hiperglucemia (DMII en relación a tratamiento con corticoesteroides)
- Pancreatitis crónica.
- Hiperuicemia.
- Osteopenia. Espóndiloartrosis lumbosacra.
- Neuropatía….
-
Enolismo antiguo.
Tratamiento farmacológico en su domicilio:
- Spiriva. Es bromuro de Ipatropio. Sólo se usa inhalado. Para que sea efectivo ha de usarse cámara espaciadora o bien en arerosolterapia. Se usa como broncodilatador de elección en la EPOC. Ya que mejora el intercambio gaseoso. Es poco tóxico.
- Seretide. Es Salmeterol. Es un broncodilatador de acción larga. Se utiliza en el asma y en el enfisema pulmonar. Se utiliza con cámara espaciadora. Los broncodilatadores aumentan la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. La dosis normal oscila entre 12 mcg/dosis a excepcionalmente 42 mcg/dosis. Lo toma por la EPOC.
- Butoasma. Es salbutamol, es muy conocido como ventolin. Se utiliza para mantener las vías aéreas permeables, al inhibir el broncoespasmo. Es un medicamento que produce taquicardia, arritmias y aumento de la glucosa en sangre (hiperglucema), nerviosismo y dolor muscular. Se puede administrar por vía EV. Oral e inhalado. El paciente lo toma inhalado en casa para el tratamiento de la EPOC.
- Dacortin 5 mgr. c/8 h. v.o.. Es prednisolona. Es un corticoesteroide. Los corticoesteroides son hormonas que realizan diversas funciones pero que sobre todo tienen un gran poder antiinflamatorio. Se emplea para tratar la respuesta inflamatoria de los pulmones en la EPOC. Tiene dos efectos secundarios graves: aumenta la TA, por que aumenta la concentración de sodio en sangre. Aumenta la glucosa en la sangre produciendo DMII. Puede producir hemorragia digestiva. Interfiere con los ADOS (daonil) y con los ATB, disminuye la respuesta del organismo a la infección. Los corticoesteroides se toman de forma habitual en el tratamiento de la EPOC.
-
Daonil 5 mgr. c/24 h v.o. Es Glibenclamida es un hipoglicemiante.
Está indicado en la Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II), cuando el nivel de azúcar en la sangre no pueda controlarse suficientemente recurriendo sólo a la dieta, ejercicio físico y reducción de peso. Se han de tomar enteros, sin masticar y normalmente a primera hora de la mañana.
El efecto secundario más grave que tiene el uso de corticoesteroides de forma prolongada es la elevación de la concentración de la glucosa en la sangre, creando resistencias pancreáticas, por lo que toma este medicamento para regular los niveles de glucosa.
- Cardyl 10 mgr c/ 24h. v.o. Es atorvastastina calcica. Se utiliza para bajar los niveles de colesterol. Lo toma porque es cardiópata y tiene EPOC y en ellos está aconsejado mantener los niveles de colesterol en cifras menores de 3 mmol/ litro. Es un medicamento que se aconseja tomarlo una vez al día y por la noche ya que la síntesis del colesterol se hace por la noche en el organismo. La dosis usual es de 10 mgr/dia. Y la máxima es de 80 mgr/día.
- Plavix 75 mgr. c/24 1 comp. V.O. Es Clopidogel. Se utiliza para prevenir los accidentes cerebro vasculares. Es un atiagregante plaquetario (efecto aines). Lo toma por el IAM y la EPOC. La dosis normal es de 75mgr/día. No se puede administrar con AINES, por que eleva el riesgo de sangrado.
- Dinisor 60 mgr. c/12 h V.O. Es Diltiazem. Se usa para tratar la HTA y para controlar el dolor en el tórax. Pertenece a los bloqueadores del calcio. Y relaja los vasos sanguíneos. También aumenta el suministro de sangre y oxígeno al corazón. La dosis máxima es de 300mgr/día. Puede provocar muchas interferencias por ser un antiarrítmico. El paciente lo toma para tratar la conducción eléctrica del corazón, las disrritmias y los bloqueos.
-
Nolotil 575 mgr. c/12 h . V.O. Es metamizol magnésico. Es un fármaco para el dolor y la inflamación. También para la fiebre. Lo toma por que tiene dolor. Es un analgésico, pero no un AINE. No es irritante gástrico. La dosis máxima es 6gr/día.
El paciente lo toma para el dolor.
- Nervobión c/ 24 h. V.O. Es vitamina B1, B6 y B12. Se emplea para el dolor. No es tóxica y no tiene umbral, se elimina a nivel renal. No se puede utilizar conjuntamente con la L-DOPA. Las vitaminas del grupo B se utilizan como ayudantes de la analgesia. Lo toma por que tiene mucho dolor Y sufre de neuropatía.
-
Serosat 20 mgr. c/24 h. V.O. Es paroxetina. Es un antidepresivo y se emplea para tratar la depresión, la ansiedad y la fobia social; también se emplean para aumentar el umbral de resistencia al dolor. Puede interferir con los antiagregantes como la warfarina.
Es muy importante que la dosis y el horario para esta medicación sea muy constante ya que funciona por su concentración continuada en los niveles plasmáticos. El paciente lo toma por el dolor y la depresión.
Las dosis normales son de 20 a 40 mgr/día.
- Idalprem 5 mgr. Es lorazepam 5 mgr. Es un ansiolítico de la familia de las benzodiacepinas. Se toma 1 al día antes de dormir. Es un tranquilizante para las situaciones de estrés importantes. Su acción es corta y rápida, lo toma para inducirle al sueño.
- Calcium Sandoz Forte Eq. 500mgr. V.O. Es carbonato cálcico y vitamina D. Es para la desmineralización de los huesos (osteopenia). Está contraindicado cuando hay insuficiencia renal severa con litaisis cálcica. Lo toma porque tiene osteopenia.
- Hidroferol 266 mgr. Administración según calendario. V.O. Es vitamina D. Sirve par fijar el calcio en los huesos. Lo toma por la osteopenia. Es importante respetar la dosis ya que toma diltiazem que es un bloqueador del calcio. Elevadas concentraciones de calcio podrian dar lugar a otro IAM.
- Pancrease. Son enzimas pancreáticas. Es para ayudar a la digestión de las grasas, proteínas e Hidratos de carbono. Es un tratamiento para la pancreatitis crónica. Se toma de una a dos cápsulas con cada ingesta
-
Omeprazol 20 mg. c/ 24 h. v.o. ( vía oral). Es un inhibidor de la bomba de protones. Se utiliza para disminuir la cantidad de ácido fabricado por el estómago.
Las personas que reciben tratamiento con corticoesteroides, toman plurifarmacologia y reciben tto. Con AINES tienen gran riesgo de desarrollar Ulcera gastroduodenal. El pantoprazol, al inhibir la bomba de protones hace que la acidez sea menor, ayudando a evitar el daño gástrico.
La dosis máxima diaria está entre 20 a 40 mgr./día. La dosis tóxica empieza a los 240mgr/día. No interfiere con otros medicamentos, aunque sí que endentece la absorción del ketoconazol.
Motivo de ingreso
- Medico: Insuficiencia Respiratoria Aguda.
- Enfermero: Aumento de la disnea y tos con expectoración.
Antecedentes patológicos:
EPOC severo.
Es una enfermedad irreversible (crónica) que reduce la capacidad elástica de los pulmones. También se le denomina bronquitis crónica o enfisema pulmonar. Está asociada al tabaco y se caracteriza por una dificultad del paso del aire por los bronquios.
Los síntomas son ahogo al andar o al aumentar la actividad que va a más con los años. Tos y expectoración. Su característica definitoria es la disnea. Tiene múltiples consecuencias sistémicas dependiendo de la rapidez de instauración. A nivel cardíaco produce un aumento de la frecuencia, aumento de la TA por vaso constricción y poliglobulias al aumentar la viscosidad sanguínea. La cronicidad lleva al empleo de los músculos auxiliares para compensar dando lugar al tórax en forma de tonel. El tratamiento consiste en broncodilatadores para reducir el espasmo, oxigenoterapia antibióticos y glucocorticoides que reducen la respuesta inflamatoria.
Infarto agudo de miocardio
Es una interrupción del flujo sanguíneo en el corazón que lleva a la muerte tisular del músculo cardíaco por falta de oxígeno. El tabaquismo y la EPOC son factores predisponentes del IAM. El tratamiento posterior al IAM es preventivo respecto a la repetición del suceso.
Pancreatitis crónica.
Es la inflamación del páncreas. Se produce como lesión secundaria al enolismo y al enfisema pulmonar. Se caracteriza por una disminución en su capacidad exocrina, provocando intolerancias a la alimentación.
Hiperglucemia
Hablamos de hiperglucemia cuando los valores de glucemia se encuentran por encima de los 120mgr
La causa en el paciente que nos ocupa es secundaria al tratamiento con corticoesteroides. Los corticoesteroides producen un aumento de la concentración de glucosa en sangre superior al que la producción de insulina puede absorber por lo que produce una hiperglucemia.
El tratamiento consiste en dieta, antidiabéticos orales y durante la hospitalización insulinoterapia.
Osteopenia. Espondiloartrosis lumbosacra.
Es una falta de tejido óseo de menor gravedad que la osteoporosis y que se produce por un déficit en la absorción del calcio a nivel intestinal en los hombres y que con frecuencia es debido a tratamientos con corticoesteroides y por enolismo.
El dolor óseo articular es su característica más significativa. Se inicia en el tejido esponjoso vertebral. Una vez iniciado el proceso degenerativo el tratamiento consiste en evitar la pérdida de tejido mediante fármacos, ejercicio y abandono de los malos hábitos.
Tratamiento en el ingreso:
- Gafas nasales 2 litros de O2 x minuto
- Aerosol de Atroven y Ventolin + 2 ml de SF cada 8h.
- Cateter abocath ESI 13/ 5
- Augmentine EV c/8h. una ampolla +100ccde SF
- Enoxoparina 20 mgr. SC c/24 h.
- Diclofenaco 50 mgr. VO c/ 8h.
- Control de glicemias c/ de – co –ce
- Atorvastatina 10 mgr. VO c/ 24h
- Budosemida 1 inhalación c/ 12 h.
- Clopidogel 75 mgr. VO c/24 h.
- Diltiazem 60 mgr. VO c/12 h. 1 comp.
- Calcium Sandoz VO c/ 24 h.
- Gliebenciamida 5 mg. VO c/ 24 h. 1 comp.
- Loracepam 0.5 mgr. VO c/24 h. 1 comp.
- Pantoprazol 40 mgr. VO. c/ 24 h 1 comp.
- Paroxetina c/ 24 h.
- Salidur VO c/ 12h 1 comp.
- Salbutamol inh. 5 mgr c/8 h.
- Augmentine EV c/8h. una ampolla +100ccde SF. Es un antibiótico de amplio espectro. Está indicado en las infecciones del tracto respiratorio bajo, en especial en las exacerbaciones de las bronquitis. Consideraciones especiales pare el uso de este fármaco es que no se ha de mezclar con ningún otro. Se ha de comprobar que el paciente no es alérgico. No mezclar nunca con corticoides. Se ha de vigilar que el tratamiento no supere los 15 días. Para la administración EV se ha de seguir el protocolo. Para poder identificar rápidamente cualquier reacción adversa marcaremos en el suero donde se inocule el número de cama y el ATB (en este caso “aug”).
- Enoxoparina 20 mgr. SC c/24 h. Son unas jeringas Subcutáneas precargadas cada dosis equivale a 20000 UI. Cada jeringa precargada contiene enoxaparina sódica de 20mg y agua para preparaciones inyectables 0,4 ml. Se emplea en la profilaxis de la trombosis venosa en pacientes no quirúrgicos con movilidad reducida, cuya situación pueda definirse como de riesgo moderado .La zona de administración preferente es el abdomen. Por debajo del ombligo aproximadamente a cuatro dedos. Se ha de alternar entre la zona izquierda y la derecha.
- Diclofenaco 50 mgr. VO c/ 8h.. Es un antinflamatorio esteroideo (AINES) se utiliza para el dolor y para el tratamiento de la inflamación. Se han de tener precaución ya que nuestro paciente toma antiagregantes y también enoxoparina, por lo que hay riesgo de pérdida hemática en el tracto intestinal.
- Salidur. Es furosemida – xantinol. Es para el tratamiento de los edemas. Se emplea en la descongestión cardíaca.
Valoración
La valoración se ha realizado siguiendo los patrones funcionales de M.Gordon ( modelo de la escuela) y los de Virginnia Henderson (modelo del centro)
Patrones alterados:
II. Patrón nutricional / metabólico:
- Diabetes tipo II secundaria al tratamiento concorticoesteroides. AM. EPOC.
- Dieta habitual: control de hidratos de carbono y sin sal, 1750 kcal. (333) textura fácil masticación, porque le faltan algunas piezas dentales.
-
Dispositivos: Lleva una vía corta intravenosa Abocath localizada en antebrazo izquierdo. Según el test de Braden no manifiesta riesgo de úlceras por presión.
III. Patrón de eliminación:
- Hábitos urinarios: El paciente manifiesta incontinencia de urgencia. No usa pañal. Debido a su limitación al esfuerzo físico utiliza la botella para orinar.
IV. Patrón actividad / ejercicio:
- Actividades de la vida diaria / movilidad:Presenta disnea a pequeños esfuerzos, con tonos cardíacos rítmicos. MVC con crepitantes en la base izquierda. Roncus dispersos en ambos campos pulmonares y sibilantes inspiratorios. EPOC severo. IR Hipercapnica. IAM en 1985. Portador de Marcapasos por bloqueo aurículo ventricular de I y II grado. Exfumador. TBC pulmonar antigua. Oxigenoterapia domiciliaria.Hematocrito de 31,7% Hemoglobina 10,3 gr/l)
- Sat. O2 basal a 84%.
- TA 123/ 65 mmHg.
- FC 67 latidos/minuto
- El paciente es muy dependiente a su ingreso, manifestando gran necesidad para las AVDB. Puede deambular, pero cualquier movimiento le fatiga en extremo. Tiene déficit de autocuidados.
VI. Patrón cognitivo/ perceptivo:
Dolor: Manifiesta dolor =4 en la escala EVA. Localizado en el tórax. Suele aparecer con la actividad, para disminuirlo permanece en reposo y toma analgesia, estas medidas le son efectivas disminuyéndole el dolor al nº 2 en la escala EVA.
Diagnósticos de enfermería:
“Limpieza ineficaz de la vías aéreas r/c patrón respiratorio ineficaz m/p retención de secreciones y dificultad para su expectoración”
Objetivo:
- El paciente mantendrá limpias las vías aéreas desde el segundo día de su ingreso hasta el alta.
-
El paciente volverá a su estado de normalidad en 3 días.
Intervenciones:
- Colocar al paciente en una posición que facilite la respiración: Fowler o semi fowler.
- Ayudarlo en la eliminación de las secreciones:
- Maniobra de tos en dos pasos.
- Ingesta hídrica según pauta para fluidificar las secreciones.
- Dejar a su alcance pañuelos, y colocar bolsa para la recogida de los usados.
- Realizar masajes. Se trata de un enfermo enfisematoso por lo que habremos de realizar un masaje de percusión. Pero hemos de tener mucho cuidado al realizarlo, por sus características óseas.
-
Si es posible que utilice un sistema tipo trifló (aparato que se utiliza en la rehabilitación respiratoria) o en su defecto globos blandos. ( los podemos inflar nosotras primero para que se den de sí).
Administración de oxigenoterapia:
- Preparar mascarilla de Venturi.
- Controlar una vez por turno que el oxígeno está en la concentración prescrita.
- Observar la tolerancia del paciente a comer sin oxigenoterapia. En caso contrario sustituir por gafas nasales y reducir el flujo.
- Observar si hay signos de toxicidad o hipoventilación por la oxigenoterapia.
- Observar el color de la piel y los lechos ungueales en cada turno
- Observar piel afectada por el uso de la mascarilla/gafas y proteger adecuadamente (gasas detrás de las orejas, vaselina debajo de nariz con las gafas)
-
Mantener el equipo limpio y cambiarlo cuando proceda.
Controlar constantes vitales en cada turno según protocolo:
- Tensión arterial
- Frecuencia cardiaca
- Temperatura
-
Respiraciones: observar labios fruncidos, ruidos, frecuencia.
Administrar medicación prescrita.
- Administrar aerosolterapia. Explicar importancia. Preparar máquinas y mascarillas. Pedir al paciente que permanezca sentado o en semifowler alto. Indicar que llame al timbre cuando se termine el líquido.
- Administrar medicación oral. Explicar medicamentos desconocidos. Ayudar a sacar las pastillas de su envase.
- Administrar medicación endovenosa. Observar caída del fluido, controlar gotas/minuto. Controlar punto de inserción.
- Administrar medicación subcutanea. Observar puntos de punción y reacción local (eritema, hematoma.)
- Enseñar el manejo de los nebulizadores y de la cámara espaciadora. Enseñar importancia de los enjuagues orales. Insistir en que los realice al terminar.
-
Explicar importancia horaria del tratamiento.
“Dolor crónico r/c incapacidad física y m/p informes verbales, irritabilidad y alteración de la capacidad para continuar con las actividades previas”
Objetivo:
-
El paciente no tendrá dolor o lo manifestará en la escala de dolor con las cifras 1 o 2 a partir del segundo día.
Intervenciones:
- Administrar analgesia según pauta. Evaluar eficacia a la media hora de su administración. Registrar eficacia.
- Realizar tést EVA por lo menos una vez cada turno.
- Cuidar el confort:
- Mantener una correcta alineación corporal durante su permanencia en la cama. Al tener que mantener el cabecero elevado es conveniente revisar que la posición sea correcta
- Tener cerca todo lo que pueda necesitar.
- Mantenerle la cama limpia.
- Dejar el timbre cerca para que nos pueda avisar.
-
Dejar la botella en la silla para poder orinar.
Favorecer la comunicación
- Tocarle, cogerle la mano para dar apoyo emocional.
- Ofrecer escucha ante sus dudas y miedos.
-
Hacer preguntas que pueda responder.
“intolerancia a la actividad r/c desequilibrio entre aportes y demanda de oxígeno m/p disnea de esfuerzo e informes verbales.”
Objetivo:
-
El paciente no presentará disnea al realizar el uso del baño al segundo día.
Intervenciones:
- Determinar las necesidades de ayuda del individuo para las AVDB en cada turno. Ayudar a realizarlas.
- Facilitar una alargadera de dos metros de oxigenoterapia para que pueda llegar al lavabo.
- Favorecer la expresión verbal de limitación.
- Favorecer las siestas.
- Ayudar en las actividades que no pueda realizar: sentarse en el borde de la cama, levantarse,…
- Incrementar en una AVDB en cada turno.
Problemas interdependientes:
EPOC:
Intervenciones de enfermería:
- Administrar medicación prescrita.
- Administrar oxigenoterapia según pauta.
- Controlar glicemias prepandiales.
- Examinar mucosa oral para detectar posibles lesiones
- Vigilancia de la TA en cada turno.
- Vigilar la respiración.
- En situaciones de HTA o hipotensión, vigilancia exhaustiva por turno, de la TA.
- Dieta hiposódica y de control en hidratos de carbono.
- Control de balance de líquidos ( entradas y salidas)
- Observar si hay presencia de edemas
- Enseñar el uso correcto de los inhaladores y de la cámara espaciadora.
-
Enseñar enjuages orales tras su uso.
IAM:
Intervenciones:
- Administrar medicación prescrita.
- Controlar Tensión arterial y frecuencia cardíaca una vez al día.
- Dieta hiposódica.
- Controlar balance de líquidos y presencia de edemas.
- Favorecer el reposo.
DM tipo II en relación con corticoterapia.
Intervenciones:
- Controlar las glicemias pre pandriales.
- Administrar insulina rápida (actrapid ®) 100 UI/ml según esta pauta:
- ≤150 → 0 UI
- 151 – 200 → 2 UI
- 201 – 250 → 3 UI
- 251 – 300 → 5 UI
- 301 – 350 → 7 UI
- 351 – 400 → 8 UI
- ≥ 400 → Llamar a medicina general.
- Dieta en control de hidratos de carbono.
- Educación alimentaria en cuanto a restricciones.
-
Educación higienico sanitaria en cuanto a cuidado de la piel.
Evaluación de enfermería:
El paciente que he presentado sigue ingresado en el hospital. Su respiración ha mejorado, ahora lleva gafas nasales, pero continua con el tratamiento de aerosolterapia y antibióticos. Toma ciplofloxaciclino 500mgr. en lugar del augmentine y no presenta disnea a pequeños esfuerzos, permanece en pie y deambula por la habitación con oxigenoterapia las 24 horas.
Durante estos días he establecido una relación un poco más estrecha que con el resto de pacientes. Me ha explicado muchas cosas respecto a como ha ido evolucionando su enfermedad, los trastornos y molestias que le suponen, y muchos datos que completan y complementan el caso.
1. El paciente presentará las vías aéreas permeables y limpias en 3 días.
El resultado se ha alcanzado. El paciente redujo su necesidad de expectorar al tercer día, no presentando secreciones muco purulentas.
2. El paciente no tendrá dolor o lo manifestará en la escala de dolor con las cifras 1 y 2 a partir del segundo día.
El objetivo se ha cumplido. No ha tenido dolor agudo durante la estancia. La administración pautada se ha realizado correctamente y no ha sido necesario el uso de analgesia de rescate a partir del tercer día.
3. El paciente no presentará disnea al realizar uso del baño al segundo día.
El objetivo se ha cumplido parcialmente, ya que no se afeita solo, pero sí que ha realizado los autocuidados en el lavabo el solo.
Conclusión:
La elaboración del PAE es larga si quieres abarcar toda la complejidad que presenta una persona. La pluripatología que presenta este enfermo es un equilibrio difícil entre farmacología, cuidados y hábitos de vida.
He tenido que buscar mucha información a pesar de haber trabajado casos de EPOC con anterioridad. Para no hacer demasiado extensa las explicaciones acerca de la patología, medicación y afectaciones me he centrado en la dificultad que le supone a la persona padecer todo lo que tiene. He encontrado respuestas a muchas de mis dudas y coherencia a todas las intervenciones.
Elegir los diagnósticos me ha ayudado a entender algo que hasta ahora me costaba verlo y que aplicaré en adelante. Elegir uno u otro, cuando hay más de uno aplicables en una misma situación hace que puedas dar lugar a una interpretación más enfermera o más médica. Como enfermera estoy obligada a dar cuidados lo más completos posibles, por lo que mis diagnósticos han de estar orientados en esa dirección.
Por otro lado la elección de tres diagnósticos me ha ayudado a centrarme en los cuidados pertinentes a la situación. Una persona que permanece ingresada necesita que se le resuelva el problema que le ha llevado al ingreso, por lo que nuestros diagnósticos han de estar dirigidos y priorizados al motivo de ingreso, aunque haya situaciones detrás que sean muy importantes, hemos de saber donde estamos y que hemos de hacer. En definitiva la elaboración de este trabajo me ha ayudado a ubicarme y a priorizar.
Bibliografía
Conde de la Fuente A, Carballo Alvarez F. Patología general. Madrid. Luzan 5; 1991
CIE. Clasificación de intervenciones de enfermería. Madrid. Ediciones Harcourt; 2005.
Florez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. Barcelona: Masson,2003
NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificaciones. Madrid: Elsevier;2003
Smelzer S.C. y Barre B.G. Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddarth Vol. 1 séptima edición. Méjico. Interamericana. Mc Graw Hill 1992 p. 516 – 640
Smelzer S.C. y Barre B.G. Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddarth Vol. 1 séptima edición . Méjico. Interamericana. Mc Graw Hill 1992 p. 641– 716