Caso 6: Aplicación de las necesidades básicas de Virginia Henderson
Número identificación: Adultos 0006
Introducción
Objetivos del trabajo:
- Aprender a realizar un plan de cuidados de enfermería
- Familiarizarse con los distintos diagnósticos de enfermería
-
Llevar a cabo un PAE por nosotros mismos, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre el proceso de atención de enfermería.
Obstáculos que esperaba encontrar:
- Falta de colaboración por parte del paciente
- Falta de seriedad en sus respuestas
- Falta de datos
- Escasez de tiempo para realizar todas las actividades que implica el trabajo como puede ser el seguimiento del paciente.
- Que el PAE no sea un elemento de trabajo frecuente en los hospitales de hoy en otra.
- Modelo utilizado
- En la realización de mi trabajo utilizo el modelo de Virginia Henderson, basado en las necesidades humanas.
Valoración
1. Datos generales
Manuel XXXX XXXX de sesenta y seis años de edad, casado ingresa en el servicio de Hematología del Complexo Hospitalario de Ourense, el día tres de diciembre del año 2001, acompañado por su mujer, para ser sometido a un TASPE.
2. Antecedentes familiares y personales de interés:
- Antecedentes familiares: irrelevantes.
- Antecedentes personales: exbebedor desde hace seis años.
- En abril de 2001, diagnosticado de mieloma múltiple de IgA estadio IIIA.
- Paciente transfundido con concentrado de hematíes en ingresos anteriores.
-
Alergias no conocidas.
3. Enfermedad actual:
- En el momento del ingreso, Manuel presenta un mieloma múltiple de IgA en el estadio IIIa y acude para ser sometido a un TASPE.
-
Está consciente, orientado a pesar que sabe lo que se le va a hacer, se muestra un poco nervioso y asustado.
4. Valoración por necesidades:
Datos obtenidos a través de la entrevista y observación:
4.1. Necesidad de oxigenación
- T.A: 135/70mmHg.
- Fc: 72 latidos/min.
- Fr: 18 resp/min.
- Las vías respiratorias están permeables.
-
La piel y las mucosas presentan un aspecto normal.
4.2. Necesidad de nutrición e hidratación:
- Peso: 67 Kg.
- Talla: 1,59 m.
- No presenta alteraciones en la mucosa oral.
- No existen evidencias de deshidratación. Signo del pliegue negativo.
- En su casa realizaba tres comidas diarias.
- Su dieta era rica en fibra y también comía mucha verdura.
-
Bebía, alrededor de dos litros diarios entre agua y zumos.
4.3. Necesidad de eliminación:
- La eliminación urinaria es normal, presenta buen color, olor y cantidad. El número de micciones es de cuatro a cinco veces al día.
-
Las deposiciones son diarias, pero pueden verse alteradas durante el ingreso por los tratamientos que recibe el paciente.
4.4. Necesidad de moverse y mantener buena postura:
-
Totalmente independiente. Suele dar largos paseos por su pueblo.
4.5. Necesidad de descanso y sueño:
-
Habitualmente duerme seis horas diarias pero nos comenta que por ingresos anteriores sabe que esto se ve alterado durante sui estancia hospitalaria.
4.6. Necesidad de vestirse adecuadamente:
-
El paciente se muestra totalmente autónomo, no presisa ayuda ni para vestirse ni para elegir la ropa adecuada.
4.7. Necesidad de termorregulación:
- Tº: 36,2 ºC
-
La temperatura corporal y la sudoración cutánea son normales.
4.8. Necesidad de higiene y protección de la piel:
- Al ingreso presenta un aspecto limpio y aseado. Se ducha todos los días y se lava el pelo cada dos días.
-
Higiene dental después de cada comida.
4.9. Necesidad de evitar peligros:
- El paciente se muestra consciente y orientado
- El paciente no presenta dolor en el momento del ingreso
-
No tiene alergias conocidas.
4.10. Necesidad de comunicarse y sexualidad:
- No presenta ninguna alteración sensorial,
- Su estado de ánimo es bastante bueno. Es capaz de establecer una conversación normal.
- Vive acompañado de su mujer y no tiene hijos,
- Mantiene buena relación con personas de su entorno.
4.11. Necesidad de vivir según creencias y valores:
-
Es católico y casi todos los domingos acompaña a su mujer a misa.
4.1.2. Necesidad de trabajar y realizarse:
- El paciente está jubilado desde hace un año, por lo que a veces realiza tareas de la casa.
-
Su situación económica es normal.
4.13. Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas:
- En su vida diaria acude al club de pensionistas de su pueblo y ayuda a su esposa en el cuidado de la huerta.
-
Nos cuenta que en ingresos anteriores ha cambiado lo anterior por la lectura y la televisión.
4.14. Necesidad de aprendizaje:
- Conoce el motivo de ingreso pero se muestra un poco desorientado por el tema del TASPE.
- La capacidad de comprensión es normal .
Diagnósticos
Manuel XXXX XXXX, presenta una serie de diagnósticos reales y potenciales durante su estancia en el hospital.
Están agrupados en dos etapas:
- Antes del TASPE
- Después del TASPE.
A. – Antes del TASPE:
- Diagnóstico 1. Temor relacionado con su proceso y pronóstico
- Diagnóstico 2. Alteración del patrón del sueño relacionado con la hospitalización y manifestado verbalmente por él.
- Diagnóstico 3. Riesgo de trastorno de la imagen corporal relacionado con los ciclos de quimioterapia
- Diagnóstico 4. Riesgo de alteración de la nutrición por defecto relacionado con las náuseas y vómitos
-
Diagnóstico 5. Alto riesgo de infección relacionado con el catéter venoso central y su proceso.
B. – Después del TASPE:
- Diagnóstico 6. Alteración de la mucosa oral relacionado con la inmunodeficiencia y manifestado por las aftas bucales
- Diagnóstico 7. Riesgo de estreñimiento relacionado con el tratamiento.
Planificación
Antes del TASPE
Diagnóstico 1:
- Temor r/c su proceso y pronóstico.
Objetivos
- Manuel comunicará su temor y el origen de este durante su hospitalización.
- Manuel referirá una reducción del temor al alta.
-
Manuel identificará sus propias respuestas de adaptación durante su hospitalización.
Actividades:
- Orientarle hacia el entorno dándole explicaciones sencillas
- Hablar lenta y tranquilamente
- Favorecer la expresión de sentimientos
- Proporcionarle toda la información que solicite, evitando mentiras tranquilizadoras
- Poner en contacto con la psicóloga de la asociación
- Facilitar contacto con otras personas que hayan sufrido un proceso similar y estén adaptados a él.
-
Proporcionar un ambiente tranquilo.
Diagnóstico 2:
-
Alteración del patrón del sueño r/c de la hospitalización y m/p verbalmente por él.
Objetivos
- Manuel describirá los factores que impiden el sueño durante su estancia en el hospital
- Manuel expresará una mayor satisfacción con el número de horas de sueño nocturno y el descanso obtenido durante su hospitalización
-
Manuel identificará las técnicas inductoras del sueño durante su hospitalización.
Actividades:
- Limitar la continuidad y duración de las siestas diurnas a fin de favorecer el descanso nocturno
- Reducir el ruido durante la noche
- Aconsejar música suave para conciliar el sueño
- Organizar los procedimientos para proporcionar el menor número de molestias durante el periodo de sueño
-
Si la micción nocturna le interrumpe el sueño, limitar la cantidad de líquidos por la noche y que orine antes de acostarse.
Diagnóstico 3:
- Riesgo de trastorno de la imagen corporal r/c los ciclos de quimioterapia.
Objetivos
-
Manuel mostrará una visión realista del cambio que se puede producir en su imagen por la quimioterapia.
Actividades:
- Informar sobre la caída del cabello y su nuevo crecimiento.
- Aconsejar cortar el pelo.
- Informar sobre recursos disponibles para minimizar posibles alteraciones de su imagen: uso de gomas, pañuelos, pelucas.
-
Facilitar contacto con otras personas que hayan pasado por un proceso similar y estén adaptadas al cambio.
Diagnóstico 4:
-
Riesgo de alteración de la nutrición por defecto r/c las náuseas y vómitos.
Objetivos
- Manuel efectuará el menor número de nauseas y vómitos posibles durante su hospitalización.
-
Manuel expresará que no tiene nauseas ni vómitos antes del TASPE.
Actividades:
- Dar medicación antiemética y valorar efectividad.
- Retirar la bandeja después de comer para evitar olores.
- Aconsejar lavado de boca después de comer.
-
Procurar un ambiente tranquilo, relajado y limpio.
Diagnóstico 5:
-
Alto riesgo de infección r/c el catéter venos central y su proceso.
Objetivos
-
Manuel no mostrará síntomas y signos de infección durante su hospitalización.
Actividades:
- Control de la temperatura corporal cada ocho horas.
- Cura del catéter venoso central según protocolo.
- Lavado estricto de manos al hacer la cura.
-
Extremar higiene personal y ambiental.
Después del TASPE
Diagnóstico 6:
-
Alteración de la mucosa oral r/c la inmunodeficiencia y m/p las aftas bucales.
Objetivos
- Manuel, al alta, demostrará integridad de la cavidad bucal.
-
Manuel mostrará conocimiento de la higiene bucal de elección.
Actividades:
- Recomendar enjuagues.bucales.
- Ofertar la dieta que mejor tolere.
- Enseñar el cuidado bucal correcto.
-
Aconsejar cepillo de dientes de cerdas suaves.
Diagnóstico 7:
-
Riesgo de estreñimiento r/c el tratamiento.
Objetivos
-
Manuel mantendrá su ritmo intestinal normal durante su hospitalización.
Actividades:
- Vigilar el número y el aspecto de las deposiciones.
- Dar dieta que favorezca la eliminación, rica en fibra.
- Aconsejar que de paseos por la habitación.
- Establecer una hora regular para la eliminación.
Evaluación
Diagnóstico 1: Todos los objetivos de este diagnóstico se cumplieron.
Diagnóstico 2: Objetivos cumplidos.
Diagnóstico 3: Objetivo cumplido.
Manuel no mostró cambios de imagen
Diagnóstico 4: Objetivos cumplidos.
Diagnóstico 5: Objetivo cumplido.
Manuel no presentó infección del catéter venos central en ningún momento
Diagnóstico 6: Objetivos cumplidos.
Manuel ha demostrado un conocimiento de la higiene bucal y al alta no presenta alteración de la cavidad oral.
Diagnóstico 7: Objetivo cumplido.
Su ritmo intestinal no ha sido alterado durante su estancia en el hospital.
Informe de enfermería de alta
Manuel Pérez Padrón de 66 años de edad, casado, ingresa en el servicio de Hematología del Complexo Hospitalario de Ourense, el día tres de diciembre de 2001 acompañado por su mujer para ser sometido a un TASPE.
En el momento del ingreso está consciente y orientado a pesar de saber lo que se la va a hacer se muestra un poco nervioso y asustado.
Diagnósticos de enfermería:
Antes del TASPE:
- Temor relacionado con su proceso y pronóstico.
- Alteración del patrón del sueño relacionado con la hospitalización y manifestado verbalmente por él.
- Riesgo de trastorno de la imagen corporal relacionado con los ciclos de quimioterapia.
- Riesgo de alteración de la nutrición por defecto relacionado con las náuseas y vómitos.
-
Alto riesgo de infección relacionado con el catéter central y su proceso.
Después del TASPE:
- Alteración de la mucosa oral relacionado con la inmunodeficiencia y manifestado por las aftas bucales.
-
Riesgo de estreñimiento relacionado con el tratamiento.
Evolución intrahospitalaria
- Al ingreso, Manuel está consciente y orientado. A pesar de que sabe lo que se le va a hacer se muestra nervioso y algo asustado.
- Durante su estancia en el Hospital, Manuel, referirá una reducción del temor.
-
Manifiesta haber dormido bien durante su estancia hospitalaria.
Diagnósticos que persisten al alta
-
Ninguno. Todos los objetivos han sido cumplidos.
Diagnóstico médico
-
Mieloma múltiple IgA estadío IIIa.
Indicaciones de enfermería
- Recomendaciones para el paciente.
- Evitar alimentos crudos o sin cocinar.
- Evitar agua no clorada.
- Beber, al menos, dos litros de agua al día.
- No beber alcohol.
- No fumar.
- Evitar aglomeraciones o lugares con ambientes cargados.
- Evitar el contacto directo con los animales de compañía, en los dos primeros meses.
- Ejercicio diario.
-
Máxima higiene personal.
Bibliografía
Long. Enfermería Mosby 2000. Médico – Quirúrgica I. Mosby.
Carpenito, L. G.. Manual de diagnóstico de enfermería. Mc Graw Hill.
Apuntes del Proceso de Atención de Enfermería. Escuela Universitaria de Ourense.