Se produce un cuadro de toxicidad tras la ingestión aguda de 140 mg/kg en el niño o de 10 g en el adulto.
Otro fármaco que produce necrosis en 1/10.000 sujetos es el halotano. Esta hepatitis es más común en mujeres obesas o en personas que se someten por segunda vez a dicho anestésico. El cuadro clínico, caracterizado por fiebre, elevación de las aminotransferasas y eosinofilia aparece de 1-12 días después de la exposición.
DIAGNÓSTICO
Este se fundamenta en los antecedentes próximos de haber recibido analgésicos (acetaminofén, AINES), halotano, anticonvulsionantes (carbamacepina, fenitoina o valproato de sodio) o haber estado expuesto a tetracloruro de carbono o arsénico (Cuadro No. 2)
Cuadro No. 2
MECANISMOS DE DAÑO HEPÁTICO POR MEDICAMENTOS Y AGENTES QUÍMICOS
Mecanismo
Tóxico intrínseco
Directo
Mediado por el metabolismo del compuesto
Ejemplo
Tetracloruro de carbono, arsénico
AINES, acetaminofen, Tetracloruro de carbono
Por idiosincrasia
hipersensibilidad
Ejemplo
Anticonvulsivantes, halotano, isoniacida, rifampicina
Las manifestaciones clínicas son dolor abdominal, hepatomegalia ictericia, elevación de las cifras de transaminasas y bilirrubinas. En la intoxicación por acetaminofén se describen estadíos bien delimitados enumerados en el cuadro No. 3.
Mención especial amerita la intoxicación por fósforo blanco, presente en productos insecticidas, pirotécnia y manufactura de fertilizantes. El fósforo causa destrucción tisular, con trastorno del metabolismo de los carbohidratos, grasas y protéinas en el hígado. El depósito de glucógeno se inhibe y el depósito de grasa aumenta.
Cuadro No. 3