Herpes genital


Herpes genital








El herpes genital es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Constituye aproximadamente el 5% de las consultas a los servicios de E.T.S. (Enfermedades de Transmisión Sexual) en todo el mundo. Es una patología que obliga a la mujer con sintomatología de dolor perineal a asistir al servicio de urgencias.

ETIOLOGÍA

La infección genital se debe generalmente al virus Herpes simplex-2. Se transmite por contacto sexual y es causa del 90% de las lesiones herpéticas genitales.

Más del 80% de las mujeres se infectan tras el contacto sexual con un compañero infectado. La primera infección por herpes genital suele ser más grave que los episodios de recidiva. En la mujer son sitios frecuentes de la infección la vulva, la vagina y el cuello uterino. En el varón, el glande, el cuerpo del pene, el zurco balano – prepucial y el escroto.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de presunción es clínico (presencia de lesiones genitales típicas o un patrón de recidiva característico). La confirmación se puede hacer por citología, examen directo con anticuerpos fluorescentes monoclonales, hibridización, Reacción de Polimeraza en Cadena (PCR) y también por cultivo en varios tipos de células. Hay pruebas serológicas de ELISA, fijación de complemento y anticuerpos fluorescentes (IFAT). En citología vaginal, por Papanicolau, se puede hacer diagnóstico al observar el efecto citopatogénico característico de células gigantes abolanadas, con multinucleación y cuerpos de Cowdry A y B en el núcleo.

Manifestaciones clínicas. La infección primaria se caracteriza por la formación de vesículas o úlceras vulvares, vaginales y cervicales que aparecen entre 2 y 8 días después de la exposición y una sensación de prurito con quemosis donde salen las vasículas. La sintomatología inicial a veces se manifiesta con un profuso flujo vaginal acuoso que causa intenso prurito y dolor. Dispareunia y disuria son frecuentes.

Las vesículas suelen romperse de manera espontánea y la vulva se observa típicamente eritematosa y adematosa. Existen linfadenopatías regionales dolorosas, fiebre, cefalea, neuralgias y mialgias. El proceso es autolimitado y dura entre 7 y 10 días.

Los episodios recidivantes son menos graves debido al desarrollo de anticuerpos e inmunidad celular. El compromiso perineal es menos intenso, las linfadenopatías son infrecuentes y no hay sintomatología sistémica. Sin embargo, existe flujo vaginal, dispareunia y disuria.

TRATAMIENTO

Son útiles los analgésicos y antipiréticos para aliviar la sintomatología: acetaminofén, 500 mg cada 6 horas V.O.

1. Infección primaria. Todos los pacientes con infección primaria se tratan con aciclovir por vía oral en dosis de 200 mg cada 4 horas durante el día, con un total de 1 g al día, por 10-15 días. Los más graves con sintomatología intensa y complicaciones neurológicas, se hospitalizan y tratan con aciclovir IV en dosis de 5 mg/kg cada 8 horas. El aciclovir por vía tópica resulta útil en la afecciones uretrales o cervicales, así como en los progenitales primarios, aplicado como un ungüento, cada 4 horas.

2. Infección recidivante. El aciclovir por vía oral, 200 mg cinco veces al día, o 400 mg tres veces al día hasta que las lesiones hayan curado, es el fármaco preferido. La administración diaria de aciclovir (200 mg tres veces al día) es beneficiosa en los pacientes con recidivas frecuentes y graves y debe mantenerse, por lo menos, por un período de seis meses.

COMENTARIOS ADICIONALES

• Los portadores asintomáticos pueden trasmitir la infección

• El índice de recidivas es elevado

• Las pacientes embarazadas con antecedentes de herpes genital deben ser estudiadas durante el tercer trimestre, con objeto de valorar el riesgo de infección del niño durante el parto. Si hay lesiones en el canal del parto, debe hacerse por cesárea. No se debe administrar aciclovir por vía oral o parenteral durante el embarazo. En vez de ello es útil el ungüento aplicado dos veces, cada 4 horas durante 7-10 días.

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Corey L, Spear PG. Infections with herpes simplex viruses. N Engl J Med 314:686, 1986

2. Guze PA, Nagami PH. Urgencias en enfermedades infecciosas. En: Diagnóstico y Tratamiento de Urgencias. Editado por MT Ho y CE Saunders. Editorial El Manual Moderno. México DF, 1991

3. Jaramillo AC. Infecciones virales de la piel y sus anexos. En: Fundamentos de Medicina. Cuarta edición, Tomo de Enfermedades Infecciosas. Corporación para Investigaciones Biológicas CIB.Medellín, 1989

4. Krusinski PA. Viral disease of the skin. En: Conn’s Current Terapy. Edited by RE Rakel.WB Saunders Company. Philadelphia, 1993

5. Lopera WD. Agentes antimicrobianos. En: Manual de Terapéutica. Fundamentos de Medicina. Séptima edición. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 1995

6. Velásquez G, Orozco B. Herpes genital. En: Enfermedades de Transmisión Sexual. Editado por F Díaz, S Ospina, B Orozco y S Estrada. Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín, 1995