Historia clínica de Enfermería del neonato
11 de October del 2016
Esquema de presentación del capítulo:
1. Identificación del neonato
2. Anamnesis del neonato
3. Reconocimiento de problemas de salud
4. Intervenciones Neonatología (CIE)
5. Diagnósticos (NANDA)
6. Establecimiento de Resultados (CRE)
7. Interrelación NANDA-CRE-CIE
La historia clínica de Enfermería Neonatal (HCEN) es un conjunto de documentos personalizados sobre el estado de salud o enfermedad de un paciente. Las funciones de la HCEN deben ser tanto asistenciales como no asistenciales. La HCEN se basa en un modelo estandarizado de registros de datos; debe permitir recoger toda la información de manera esquemática y dar opción a la libertad del profesional para especificar un determinado aspecto que considere que no queda bien reflejado en el modelo. La HCEN es un instrumento fundamental para la asistencia, que cualquier profesional ha de cumplimentar con dedicación y respeto; tanto respeto al paciente tomando el tiempo necesario para reflejar clara, detallada y esquemáticamente su situación, como respeto al compañero enfermero presente o futuro que vaya a utilizar esta historia. Debe de contener básicamente los siguientes apartados:
IDENTIFICACIÓN DEL NEONATO
El artículo 220.5 del Código Penal establece que "las sustituciones de un niño por otro que se produjeren en centros sanitarios o socio-sanitarios por imprudencia grave de los responsables de su identificación y custodia serán castigados con la pena de prisión de seis meses a un año".
El documento consta de dos partes unidas por una línea de puntos. La primera, que se incorporará a la historia clínica de la paciente, recoge los datos de la madre, del recién nacido, del profesional sanitario que realiza la toma de datos y del centro hospitalario. En la parte derecha del impreso hay tres recuadros en los que se plasmarán las huellas de los dedos índice y medio del neonato y la del dedo índice de la madre. En otro espacio se consignará el nombre y la firma del profesional sanitario que recoge las huellas, y la firma de la madre.
¿Se toman medidas que garanticen la inequívoca identificación del recién nacido?. No cabe duda de que los momentos de máximo riesgo en la asignación de la identidad son aquellos inmediatamente posteriores al nacimiento, en los que un error puede perpetuarse para toda la vida de una persona, este programa solucionará drásticamente los problemas de identificación y garantizará el derecho de los padres en los hospitales, a saber inequívocamente quienes son sus hijos. Los profesores José Antonio, Manuel Javier y Miguel Lorente Acosta, Enrique Villanueva Cañadas y Juan López Muñoz, que han participado en la aplicación del programa PRAIGMI (Programa Andaluz de Identificación Genética Materno-Infantil) destacan que "aunque hay muy pocos casos de confusiones en la identificación de los recién nacidos, las pulseras y brazaletes colocados alrededor de la mano o del pie, o las huellas plantares y dactilares que se han utilizado hasta ahora en la gran mayoría de los hospitales, clínicas y sanatorios españoles (y del resto de países del mundo) no ofrecen garantías, la verdad que establece es sólo circunstancial y no biológica". Ante las graves consecuencias que pueden tener estos errores de identificación y poder establecer y exigir medidas para las situaciones excepcionales. Puntualiza el equipo investigador "hay que dejar claro, en todo caso que los problemas detectados o denunciados por identificaciones erróneas en España y países de nuestro entorno, son mínimos, diríamos que casi anecdóticos en las estadísticas sanitarias y judiciales. Esto es lógico y avala la profesionalidad y el buen hacer del personal sanitario de las áreas de obstetricia y pediatría/neonatología".
ANAMNESIS DEL NEONATO
La anamnesis (historial clínico) proporciona datos fundamentales sobre los antecedentes familiares del niño, el desarrollo del embarazo, el parto y el período neonatal; al menos, ha de recoger la siguiente información: Datos de filiación. Historia familiar, que ha de incluir datos de la madre como antecedentes obstétricos (de la gestación, parto y postparto), edad de la madre, estado de salud y antecedentes patológicos si los hay. También datos del padre, edad, estado de salud y antecedentes patológicos. Historia del embarazo y parto, evolución del embarazo, patología de la gestación si existe, fármacos administrados durante el embarazo y el parto, características del parto y presentación del feto. Estado del niño en el momento del nacimiento, para ello es fundamental disponer del informe neonatal de alta hospitalaria, donde debe constar el peso y la talla del recién nacido, si hubo sufrimiento fetal o si fueron necesarias maniobras de reanimación y el test de Apgar. Conducta del recién nacido, en este sentido, preguntaremos fundamentalmente acerca del llanto, el sueño y la frecuencia de las deposiciones.
RECONOCIMIENTO DE PROBLEMAS DE SALUD
Mediciones
PESO: el peso normal del recién nacido al nacimiento oscila entre 3.250 y 3.500 gramos para los varones y entre 3.000 y 3.250 gramos para las mujeres. Según esto consideraremos como bajo peso cifras menores de 2.500 gramos al nacimiento y, alto peso, si es superior a 4.000 gramos. Se sabe que después del nacimiento y durante la primera semana de vida, se produce una pérdida fisiológica del 10% del peso con el que nació, debida a la pérdida de agua y meconio (que no es más que el material verdoso compuesto por moco, bilis y restos epiteliales que elimina el intestino del recién nacido); luego, durante el primer mes de vida, el recién nacido deberá ganar aproximadamente unos 200 gramos semanales.
TALLA: la talla media del recién nacido está sobre los 50 cm, oscilando entre 46 y 52 cm.
PERÍMETRO CEFÁLICO: lo normal es que esté entre 34 y 35 cm, y debe ser solamente 1 ó 2 cm mayor que el perímetro torácico, de hecho, un aumento de sólo 3 cm sugiere patología.
PERÍMETRO TORÁCICO: la media está entre 32 y 33 cm.
Inspección general
En primer lugar y como hemos visto, hemos de saber que es indispensable observar al niño antes de manipularlo; se valorará el aspecto general del niño, así como su actitud, el tono y la posición.
En condiciones normales, el recién nacido tiene cuello corto y simétrico, abdomen globuloso y extremidades cortas; el niño sano tiene los brazos generalmente separados, los antebrazos flexionados en posición media y las manos en actitud de pronosupinación, generalmente en forma de puño; las piernas están ligeramente flexionadas a nivel de las rodillas y algo separadas con semiflexión de las caderas.
Habrá que valorar también el tipo constitucional del recién nacido y descartar malformaciones llamativas como espina bífida (hendida en dos partes) o deformidades a cualquier nivel; es importante también al mismo tiempo adquirir una impresión sobre el llanto del neonato.
Exploración de la piel
La coloración normal del niño recién nacido es normal o sonrosada, y puede haber un eritema fisiológico en las primeras 48 horas (es una afección benigna de enrojecimiento difuso que se presenta a los 3 ó 4 días de vida y desaparece hacia el décimo), y desde el segundo al cuarto días puede en algunos casos aparecer un leve tinte ictérico o amarillento; también es relativamente frecuente la descamación de la piel en el recién nacido, sobre todo en bebés postmaduros. Estas situaciones pueden ser absolutamente normales y fisiológicas, pero, dentro de la exploración cutánea existen otros datos de interés que hemos de valorar; son los siguientes:
La PALIDEZ del recién nacido puede deberse a anemia, mala perfusión periférica, hipotermia o sepsis.
La ICTERICIA NEONATAL, es decir, la coloración amarillenta de piel y mucosas debida a la presencia de elementos biliares en la sangre, puede ser normal o fisiológica; en ambos casos se produce por un aumento de bilirrubina indirecta, responsable de esta coloración amarillenta o anaranjada; se aprecia más fácilmente apretando la piel con un dedo y observando la coloración del área blanqueada por la presión local. La ictericia fisiológica aparece a las 24 horas del nacimiento y desaparece alrededor del cuarto día, y en los niños alimentados con lactancia materna puede ser más intensa y prolongada sin que por ello sea patológica; la duración mayor de 12 días así como su aparición tras las primeras 72 horas de vida, harán sospechar patología y serán motivo de traslado hospitalario. Otro criterio de derivación será la presencia de cifras de bilirrubina mayores de 15 mg./dl. en niños alimentados con lactancia materna o mayores de 13 mg./dl. en niños con lactancia artificial.
El VERNIX CASEOSO también es normal en el recién nacido; es un unto sebáceo, de aspecto blanquecino que recubre la piel del feto y que desaparece a las pocas horas de vida.
El LANUGO es el vello que aparece en brazos y en el dorso del recién nacido a término; cuanto más lanugo aparezca en otras localizaciones más inmaduro será el neonato.
El MILIUM consiste en pequeños quistes sebáceos, como granitos blanquecinos, que aparecen en la cara, sobre todo en las alas de la nariz, que suele desaparecer en 8-10 días.
La denominada MANCHA AZUL MONGÓLICA aparece con frecuencia sobre la región sacra y suele desaparecer al año de vida, pero no tiene ninguna traducción patológica a pesar de su denominación. También pueden aparecer nevus vasculares o manchas teleangiectásicas en la cara, sobre todo cejas y párpados que desaparecen con el tiempo.
El EXANTEMA TOXOALÉRGICO se observa a menudo y consiste en la presencia de una erupción cutánea frecuentemente localizada en el tronco del recién nacido; se produce por un mecanismo alérgico por reabsorción de distintas sustancias al cortar el cordón umbilical del recién nacido, y desaparece espontáneamente en unos días.
El CUTIS MARMORATA aparece en el recién nacido como consecuencia de los cambios de temperatura; consiste en veteado transitorio rojoazulado de la piel producido por el frío.
Exploración de la cabeza
Antes de nada, y como recomendación, hemos de saber que en esta valoración hemos de dejar la exploración de la boca y los oídos para el final ya que el llanto que suele desencadenar puede dificultar el resto de la exploración; en primer lugar, hay que valorar la simetría y el aspecto general de la cabeza.
El CAPUT SUCEDANEUM es una tumefacción que aparece durante las primeras 24 horas de vida en la zona de presentación del parto; consiste en el acúmulo de líquidos que no afecta al hueso y tiene solamente unas horas de duración.
El CEFALOHEMATOMA es un acúmulo de sangre que se localiza sobre todo en la región parietal; aparece tras el segundo día y puede durar incluso semanas.
A la palpación, la fontanela anterior es de forma romboidal, y sus medidas son de 1,5-2,5 cm.; la fontanela posterior es de morfología triangular y mide entre 0,5-1,5 de diámetro. Éstas se presentarán abombadas en caso de hipertensión intracraneal y por el contrario se mostrarán hundidas o deprimidas en caso de deshidratación.
En la boca, descartaremos deformidades como la fisura palatina; pueden hallarse en el paladar duro unos nódulos de aspecto nacarado denominados perlas de Ebstein, que se trata de un hallazgo normal.
Exploración aparato respiratorio
La frecuencia respiratoria normal en el recién nacido es de 30-60 respiraciones por minuto.
La auscultación pulmonar debe ser normal, aunque es relativamente frecuente escuchar ruidos de despegamiento alveolar.
Exploración aparato cardiovascular
La frecuencia cardiaca del recién nacido oscila en condiciones normales entre 120 y 160 latidos por minuto.
La tensión arterial no suele determinarse por norma en los recién nacidos, y se reserva sobre todo para niños afectados; las cifras normales están sobre 80/40 mm.Hg.
En la auscultación cardiaca pueden oírse soplos transitorios en los primeros días de vida que desaparecen espontáneamente.
Exploración del abdomen
El cordón umbilical al secarse toma un color amarillento y luego se vuelve marrón y quebradizo; suele caer al final de la primera semana o durante la segunda.
Es frecuente un leve eritema (enrojecimiento de la piel debido a la congestión de los capilares) de la piel de los bordes del muñón umbilical, que si es intenso o con edema (hinchazón) puede indicar onfalitis, es decir, inflamación del ombligo.
En algunos casos, el líquido amniótico del cordón puede invadir la pared abdominal y originar un ombligo amniótico o una hernia umbilical u onfalocele en casos extremos.
En condiciones normales, el hígado puede palparse a 1-2 cm./dl. reborde costal derecho, y el bazo aproximadamente a 1 cm. por debajo del reborde costal izquierdo. A la palpación profunda se puede apreciar el riñón, a la altura del ombligo, a mitad de trayecto entre la línea media y el costado.
En esta exploración deben descartarse hernias o masas abdominales. Puede haber un pequeño defecto de la musculatura de la pared anterior abdominal, a nivel periumbilical, que puede dar lugar a una hernia umbilical que acabará por corregirse cuando los músculos crezcan, normalmente al final de la lactancia; si el defecto es grande, y parte del contenido abdominal sale, se tratará de un onfalocele.
También habrá que explorar siempre la región anal para descartar imperforación o fístulas (conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las mucosas).
Exploración genital
En el caso de los niños, en los recién nacidos, el pene suele medir 3-4 cm. de largo y 1,3 cm. de ancho. El escroto aparece pigmentado y con pliegues. Puede existir fimosis fisiológica y adherencias balanoprepuciales (en el extremo del miembro viril) que se solucionan espontáneamente o con la repetición de sencillas maniobras desapareciendo en general antes de los cuatro años.
Los testículos han de palparse para descartar anomalías de situación (ectopia y criptorquidia), es decir, ausencia de uno o ambos testículos en el escroto (bolsa testicular o saco escrotal), por localización de éstos fuera del saco escrotal (ectopia). En la criptorquida el testículo queda retenido a lo largo de su trayecto normal, ya sea en la cavidad abdominal o bien, con mayor frecuencia, en el conducto inguinal. Con esta palpación aprovecharemos también para descartar posibles hernias inguinales que se descubren por el llanto del bebé.
Es relativamente frecuente la presencia de hidrocele en el escroto, que no es más que acumulo de líquido a este nivel, que suele deberse a traumatismo del parto y se soluciona en uno o dos meses.
El hipospadias es una anomalía muy común, consiste en una apertura anormal de la uretra en la cara inferior del pene, y varía desde una pequeña hendidura en el extremo distal de la uretra hasta un importante defecto en la longitud del pene.
En las niñas, los labios mayores están normalmente desarrollados, mientras que los menores y el clítoris suelen estar aumentados de tamaño. Habrá que valorar adecuadamente la uretra y la vagina; en muchos casos es posible observar un flujo vaginal fisiológico blanquecino e incluso un ligero sangrado vaginal debido a los estrógenos maternos; puede durar una semana y no tiene significación patológica.
En ambos casos, tanto en niños como en niñas recién nacidos, es posible encontrar una leve ginecomastia, es decir, un volumen excesivo de las mamas, debido al paso de estrógenos de la madre al recién nacido.
Exploración aparato locomotor
Se deben palpar las clavículas para descartar fracturas, hecho relativamente frecuente por traumatismos durante el parto.
La columna vertebral también ha de palparse en toda su longitud buscando asimetrías o defectos cutáneos que puedan traducir anomalías del tubo neural como meningocele, mielomeningocele, etc.
La posible luxación congénita de cadera se explora mediante las maniobras de Ortolani y Barlow, pero se debe valorar también la presencia de pliegues o asimetrías sugerentes de luxación con el niño tumbado boca arriba y con los miembros inferiores en extensión.
Cuando existen factores de riesgo de luxación congénita de cadera (sexo femenino, parto de nalgas, antecedentes familiares) debemos ser especialmente cuidadosos, y en casos de anomalías en la exploración, solicitaremos una ecografía de ambas caderas al mes de vida.
Exploración neurológica
La finalidad del examen neurológico del recién nacido será determinar el nivel de desarrollo neuropsíquico e identificar trastornos que puedan dar lugar a deterioros neurológicos. Así pues, valoraremos diferentes aspectos.
NIVEL DE ALERTA: aunque el recién nacido pasa la mayor parte del tiempo durmiendo (hasta unas 20 horas al día) es normal que el despertar ocasione apertura de ojos y movimiento de extremidades.
TONO Y POSTURA MUSCULAR: la postura normal de un recién nacido a término es de flexión y aducción de ambas extremidades, es decir, con las extremidades aproximadas al cuerpo. En los prematuros se aprecia un leve déficit de tono muscular o hipotonía, que generalmente se acompaña de una depresión de los reflejos. Del mismo modo, cuando se da la situación contraria o hipertonía, determinados reflejos pueden estar exagerados y suele cursar con predominio de la hiperextensión de las extremidades.
MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS: cuando el niño está tumbado boca arriba, es decir, en decúbito supino, el recién nacido normal puede girar la cabeza, chuparse el pulgar y mover los brazos y las piernas con episodios de flexión y extensión alternativos; en decúbito prono, es decir, tumbado boca abajo, es capaz de girar la cabeza para dejar así libre la nariz. Deberá observarse si existen o no estos movimientos o si son exagerados.
EXPLORACIÓN DE REFLEJOS: la valoración de los reflejos tiene un gran valor en la exploración del recién nacido; algunos son reflejos primitivos y es importante determinar su momento de aparición y desaparición, ya que muchos de ellos se anulan con el tiempo.
• Reflejo de succión: se determina durante la alimentación; el examinador lo evaluará introduciendo su dedo en la boca del recién nacido, notando la fuerza y el ritmo de succión así como la sincronización con la deglución al tragar. Aparece al nacimiento y desaparece cuando se logra el control voluntario de la alimentación, a los 6-9 meses. Este reflejo será anormal en casos de depresión neurológica, inmadurez o hipotonía (disminución del tono muscular).
• Reflejo pupilar: consiste en la contracción de la pupila por la acción de la luz sobre la retina, y se explora tapando un ojo con la mano durante un instante y retirándola después para comprobar si al eliminar la oscuridad se produce la contracción de la pupila o miosis. Aparece en el nacimiento y permanece siempre.
• Reflejo de parpadeo: se explora aplicando una luz repentinamente sobre los ojos provocando así el parpadeo. Aparece desde el nacimiento.
• Reflejo de prensión: colocando el dedo del explorador en la palma del niño, éste cerrará la mano alrededor del dedo. Aparece al nacer y dura 2-3 meses.
• Reflejo plantar (Babinski): al pasar un instrumento como una aguja por la parte lateral del pie del recién nacido se producirá la extensión del dedo gordo y la separación de los demás dedos del pie; no es patológico en el lactante, pero sí después, (de hecho, en los niños mayores que ya caminan, la maniobra provocará la flexión del dedo).
• Reflejo de Moro: se explora manteniendo al niño en decúbito supino, sujetando los hombros y la espalda con la mano y brazo izquierdos del explorador, y la cabeza con la mano derecha a nivel de la región occipital, de modo que se deja caer la cabeza del niño hacia atrás cogiéndola de nuevo mientras se sigue sujetando el resto del cuerpo; los brazos del niño efectuarán una abducción rápida, es decir, se abrirán separándose del cuerpo, y se juntarán de nuevo mientras que las piernas se flexionan. Este reflejo aparece al nacimiento y se retira a los 2-3 meses.
• Reflejo de marcha: se explora manteniendo al niño en posición vertical, sujetándolo por el tronco e inclinándolo ligeramente hacia delante, de modo que cuando el pie toca la superficie comienza a simular la marcha. Aparece aproximadamente a los cuatro días del nacimiento y desaparece alrededor de los dos meses.
INTERVENCIONES EN NEONATOLOGÍA (CIE)
En 1987, el centro para la clasificación de enfermería en la universidad de Iowa introdujo la NIC (Nursing Interventions Classification). Las traducción de la sigla NIC es CIE (Clasificación de las Intervenciones de Enfermería). La NIC es la sigla de los tratamientos que las enfermeras realizan en todos las especialidades. Una intervención de enfermería es "cualquier tratamiento, basado sobre el juicio y el conocimiento clínico, que una enfermera realiza para realzar resultados sobre el cliente." (McCloskey y Bulechek, 2000) las intervenciones de la NIC incluyen aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. Hay intervenciones para el tratamiento de la enfermedad, la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Las intervenciones no están solamente diseñadas para los individuos sino que contempla la familia y la comunidad.La intervenciones que he considerado que se pueden dar en Neonatología son las siguientes:
Tabla de las Intervenciones de Enfermería en Neonatología con sus definiciones
Código |
Enunciado |
Definición |
1320 |
Acupresión |
Aplicación de presión firme y sostenida en puntos determinados del cuerpo para disminuir el dolor, producir relajación y prevenir o reducir las náuseas |
2210 |
Administración de analgésicos |
Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor |
2214 |
Administración de analgésicos: intraespinal |
Administración de agentes farmacológicos en el espacio epidural o intratecal para reducir o eliminar el dolor |
2840 |
Administración de anestesia |
Preparación y administración de agentes anestésicos y vigilancia de la respuesta del paciente durante la administración. |
2300 |
Administración de medicación |
Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación |
2301 |
Administración de medicación: enteral |
Administración de medicamentos a través de una sonda nasogástrica |
2309 |
Administración de medicación: epidural |
Preparación y administración de medicamentos a través de la vía epidural |
2311 |
Administración de medicación: inhalación |
Preparación y administración de medicamentos por inhalación |
2302 |
Administración de medicación: interpleural |
Administración de medicación a través de un catéter interpleural para disminuir el dolor |
2312 |
Administración de medicación: intradérmica |
Preparación y administración de medicamentos por vía intradérmica |
2313 |
Administración de medicación: intramuscular (IM) |
Preparación y administración de medicamentos por vía intramuscular |
2303 |
Administración de medicación: intraósea |
Inserción de una aguja a través del hueso, en la médula ósea, con el fin de administrar líquidos, sangre o medicamentos de emergencia, en un corto período de tiempo |
2314 |
Administración de medicación: intravenosa (IV) |
Preparación y administración de medicamentos por vía intravenosa |
2310 |
Administración de medicación: oftálmica |
Preparación e instilación de medicamentos oftálmicos |
2304 |
Administración de medicación: oral |
Preparación y administración de medicamentos por la boca y seguimiento de la respuesta del paciente |
2308 |
Administración de medicación: ótica |
Preparación e instilación de medicamentos óticos |
2315 |
Administración de medicación: rectal |
Preparación e introducción de supositorios rectales |
2307 |
Administración de medicación: reservorio ventricular |
Administración y monitorización de la medicación a través de un catéter implantado en el ventrículo lateral |
2317 |
Administración de medicación: subcutánea |
Preparación y administración de medicaciones por vía subcutánea |
2316 |
Administración de medicación: tópica |
Preparación y aplicación de medicamentos en la piel |
1200 |
Administración de nutrición parenteral total (NPT) |
Preparación y aporte de nutrientes de forma intravenosa y monitorización de la capacidad de respuesta del paciente |
4030 |
Administración de productos sanguíneos |
Administración de sangre y hemoderivados y monitorizar la respuesta del paciente |
6630 |
Aislamiento |
Confinamiento solitario en un ambiente totalmente protector con estrecha vigilancia por parte del personal de cuidados en razón de la seguridad o para el control de determinadas conductas |
1056 |
Alimentación enteral por sonda |
Aporte de nutrientes y de agua a través de una sonda gastrointestinal |
1052 |
Alimentación por biberón |
Preparación y administración de biberones |
6520 |
Análisis de la situación sanitaria |
Detección de riesgos o problemas para la salud por medio de historiales, exámenes y demás procedimientos |
7610 |
Análisis de laboratorio a pie de cama |
Realización de análisis de laboratorio a pie de cama o en el sitio de cuidados |
1380 |
Aplicación de calor o frío |
Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación |
7140 |
Apoyo a la familia |
Estimulación de los valores, intereses y objetivos familiares |
7040 |
Apoyo al cuidador principal |
Suministro de la necesaria información, recomendación y apoyo para facilitar los cuidados primarios al paciente por parte de una persona distinta del profesional de cuidados sanitarios |
7280 |
Apoyo de hermanos |
Ayudar al hermano del paciente con una enfermedad / estado crónico / discapacidad a enfrentarse a ello |
5270 |
Apoyo emocional |
Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión |
6400 |
Apoyo en la protección contra abusos |
Identificación de las relaciones y acciones dependientes de alto riesgo para evitar que aumenten los daños físicos o emocionales |
6403 |
Apoyo en la protección contra abusos: cónyuge |
Identificación de las relaciones y acciones domésticas dependientes de alto riesgo para prevenir que se inflija posterior daño físico, sexual o emocional, o la explotación de uno de los cónyuges |
6402 |
Apoyo en la protección contra abusos: niños |
Identificación de las relaciones y acciones del niño dependiente de alto riesgo para evitar la posibilidad de que se le inflijan daños físicos, sexuales o emocionales, o se abandonen las necesidades vitales básicas |
6408 |
Apoyo en la protección contra abusos: religioso |
Identificación de las relaciones y acciones religiosas dominantes de alto riesgo para evitar que se inflijan daños y I o explotación física, sexual o emocional |
5420 |
Apoyo espiritual |
Ayuda al paciente a conseguir el equilibrio a través de sus creencias |
7500 |
Apoyo para la consecución del sustento |
Ayuda a una personal familia necesitada para encontrar alimentos, vestidos y alojamiento. |
5240 |
Asesoramiento |
Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus seres queridos para fomentar o apoyar la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales. |
5244 |
Asesoramiento en la lactancia |
Utilización de un proceso interactivo de asistencia para ayudar en el mantenimiento de una alimentación de pecho satisfactoria. |
5246 |
Asesoramiento nutricional |
Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta. |
7380 |
Asistencia para los recursos financieros |
Asistir a un individuo y familia para asegurar y controlar las finanzas de acuerdo con las necesidades de asistencia sanitaria |
2900 |
Asistencia quirúrgica Asistencia al cirujano/dentista |
En los procedimientos operatorios y en cuidados del paciente quirúrgico |
3160 |
Aspiración de las vías aéreas |
Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o la tráquea del paciente |
5440 |
Aumentar los sistemas de apoyo |
Facilitar el apoyo del paciente por parte de la familia, los amigos y la comunidad |
3390 |
Ayuda a la ventilación |
Estimulación de un esquema respiratorio espontáneo óptimo que aumente el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones |
7680 |
Ayuda en la exploración |
Proporcionar ayuda al paciente y al cuidador durante un procedimiento o examen |
1054 |
Ayuda en la lactancia materna |
Preparación de la nueva madre para que dé el pecho al bebé |
1240 |
Ayuda para ganar peso |
Facilitar el aumento de peso corporal |
1610 |
Baño |
Baño corporal a efectos de relajación, limpieza y curación |
0840 |
Cambio de posición |
Movimiento deliberado del paciente o de una parte corporal para proporcionar el bienestar fisiológico y/o psicológico |
0842 |
Cambio de posición: intraoperatorio |
Movimiento del paciente o de una parte corporal para favorecer la exposición quirúrgica a la vez que se reduce el riesgo de molestias y complicaciones |
0844 |
Cambio de posición: neurológico |
Conseguir una alineación corporal óptima y adecuada para el paciente que experimenta o se encuentra en riesgo de padecer una lesión de columna vertebral o irritabilidad vertebral |
5480 |
Clarificación de valores |
Ayuda a una persona a clarificar sus valores con el objeto de facilitar la toma de decisiones efectivas |
7710 |
Colaboración con el médico |
Colaboración con los médicos para proporcionar cuidados de calidad al paciente |
7620 |
Comprobación de sustancias controladas |
Fomento del uso adecuado y el mantenimiento de la seguridad de sustancias controladas |
7910 |
Consulta |
Uso de los conocimientos técnicos para trabajar con aquellos individuos que solicitan ayuda en la resolución de problemas permitiendo que individuos, familias, grupos o instituciones alcancen los objetivos identificados |
8180 |
Consulta por teléfono |
Identificar las preocupaciones del paciente, escucharlo y proporcionar apoyo, información o enseñanzas en respuesta a dichas preocupaciones, por teléfono |
5460 |
Contacto |
Proporcionar consuelo y comunicación a través de un contacto táctil intencionado |
5465 |
Contacto terapéutico |
De acuerdo con el campo universal de la salud, buscar la manera de trabajar como instrumento de influencia en la curación y utilizar la sensibilidad natural de las manos para centrar y dirigir el proceso de intervención |
7630 |
Contención de los costes |
Dirigir y facilitar el uso eficaz y útil de los recursos |
7320 |
Control de casos específicos |
Coordinar la asistencia y defensa de individuos concretos y poblaciones de pacientes respecto al marco de actuaciones en programa para reducir costes, disminuir el uso de recursos, mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y conseguir los resultados deseados |
8820 |
Control de enfermedades transmisibles |
Trabajar con la comunidad para disminuir y controlar la incidencia y la prevalencia de enfermedades contagiosas en una población específica |
4160 |
Control de hemorragias |
Disminución o eliminación de una pérdida rápida y excesiva de sangre |
6540 |
Control de infecciones |
Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos |
6545 |
Control de infecciones: intraoperatorio |
Prevención de la infección nosocomial en el quirófano |
2880 |
Coordinación preoperatoria |
Facilitar las pruebas de diagnóstico y la preparación preingreso del paciente quirúrgico |
1870 |
Cuidado del drenaje |
Actuación ante un paciente con un dispositivo de drenaje externo en el cuerpo |
4040 |
Cuidados cardíacos |
Limitación de las complicaciones derivadas de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico en pacientes con síntomas de deterioro de la función cardíaca |
4044 |
Cuidados cardíacos: agudos |
Limitación de las complicaciones en un paciente que ha experimentado recientemente un episodio de desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico derivado de deterioros de la función cardíaca |
4046 |
Cuidados cardíacos: rehabilitación |
Fomento de un máximo nivel de actividad funcional en un paciente que ha sufrido un episodio de deterioro de la función cardíaca derivada de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico |
4064 |
Cuidados circulatorios: dispositivo de ayuda mecánico |
Apoyo temporal de la circulación por medio del uso de dispositivos mecánicos o bombas |
4062 |
Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial |
Fomento de la circulación arterial |
4066 |
Cuidados circulatorios: insuficiencia venosa |
Fomento de la circulación venosa |
6820 |
Cuidados de bebés |
Fomento de cuidados adecuados al nivel de desarrollo y centrados en la familia para el bebé de menos de un año de edad |
7310 |
Cuidados de enfermería al ingreso |
Facilitar el ingreso del paciente en un centro sanitario |
0410 |
Cuidados de incontinencia intestinal |
Estimulación de la continencia Intestinal y mantenimiento de la integridad de la piel perianal |
0480 |
Cuidados de la ostomía |
Asegurar la eliminación a través de un estoma y cuidados del tejido circundante |
3584 |
Cuidados de la piel: tratamiento tópico |
Aplicación de sustancias tópicas o manipulación de dispositivos para promover la integridad de la piel y minimizar la pérdida de la solución de continuidad |
0620 |
Cuidados de la retención urinaria |
Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga |
1874 |
Cuidados de la sonda gastrointestinal |
La información proporcionada en este blog tiene únicamente fines informativos y no puede reemplazar la consulta médica. Para obtener un diagnóstico preciso, es necesario acudir a un médico calificado. Los usuarios son responsables de cómo utilizan la información contenida en este sitio. La información publicada aquí está dirigida a individuos saludables y cualquier plan alimenticio o programa de ejercicios debe ser aprobado y supervisado por un profesional autorizado de acuerdo con las regulaciones correspondientes. Los productos mencionados en nuestros artículos nunca deben considerarse como sustitutos de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Cuando se utiliza un producto, es importante seguir cuidadosamente las dosis e instrucciones de uso. Los productos mencionados en este sitio no tienen la intención de diagnosticar, tratar, prevenir o aliviar ninguna enfermedad o trastorno. Además, se recomienda siempre consultar a su médico antes de realizar cualquier cambio en su dieta o rutina de ejercicios, especialmente si padece problemas de salud o está siguiendo un tratamiento farmacológico. Este sitio no reemplaza de ninguna manera la consulta médica profesional. Este sitio no se encarga de enviar productos ni de gestionar pagos, y no puede ser considerado responsable por daños físicos o psicológicos derivados del uso inadecuado de los contenidos publicados o de los productos patrocinados. No representamos directamente a ninguna de las empresas proveedoras o fabricantes de los productos mencionados. Además, no somos responsables por el contenido de los sitios web enlazados. La presencia de estos enlaces no implica de ninguna manera la aprobación ni la compartición de responsabilidades por parte del titular del sitio con respecto a la legitimidad, integridad y corrección de la información presente en los sitios enlazados. AVISO PUBLICITARIO: |