Intoxicacion Por Causticos

INTOXICACION POR CAUSTICOS

16 de October del 2016

Versión revisada de: Protocolos de Urgencias del Departamento de Medicina Interna. Hospital General Universitario de la Samaritana

DEFINICION

Se define como intoxicación por cáusticos a aquella producida por elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser álcalis o ácidos.

Los ácidos producen necrosis de coagulación, principalmente en el estómago. Los hallazgos patológicos son corrosión e irritación. Después de la ingestión, frecuentemente se encuentra perforación del esófago y estómago. El área de contacto se tiñe de color pardo o negro, excepto en el caso de los ácido nítrico y pétrico que producen una mancha amarilla. A menudo existe sangre precipitada en el estómago, mientras que el epitelio del esófago se descama áreas en partes o totalmente.

Por su parte, los álcalis se combinan con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones; en esta forma, el contacto con los tejidos produce áreas de necrosis de licuefacción con reblandecimiento y penetración profunda (Tabla No. 1).

Tabla No.1

ACIDOS Y ÁLCALIS MÁS COMUNES

Acidos

Alcalis

Acido acético (glacial)

Hidróxido de sodio

Acido clorhídrico

Hidróxido de potasio

Acido fórmico

Fosfato sódico

Acido fosfórico

Carbonato de sodio

Cloro

Silicato de sodio

 

DIAGNOSTICO CLINICO

Se fundamenta en la historia clínica y especialmente en los antecedentes y el tipo de agente ingerido. Es importante esclarecer el tiempo de evolución, la concentración de la sustancia y la presentación del elemento (sólido o líquido).

Intoxicación por ácidos. El dolor es intenso, con sensación de quemadura en la boca, laringe y abdomen. Suele haber vómito y diarrea que contiene sangre precipitada, de color oscuro. En ocasiones se presenta asfixia por edema de glotis. La aparición de fiebre obliga a evaluar la posibilidad de mediastinitis o peritonitis por perforación del esófago o el estómago. Si el paciente se recupera, es factible que se desarrolle estenosis pilórica o esofágica por la cicatrización.

Intoxicación por álcalis. Los síntomas son: dolor, vómito y diarrea. El vómito contiene sangre y mucosa descamada. El paciente suele mejorar por 2 a 4 días y luego presentar ataque súbito de dolor abdominal intenso, con defensa y caída de la presión arterial debido a una posible perforación esofágica. Aún cuando el paciente se recupere de la lesión inmediata, la estenosis esofágica puede ocurrir semanas, meses o hasta años más tarde. El carcinoma es un riesgo posterior, a largo plazo.

AYUDAS DIAGNOSTICAS

Se solicitan los siguientes exámenes:

a. Cuadro hemático

b. Creatinina

c. Nitrógeno uréico

d. Glicemia

e. Uroanálisis

f. Radiografías de tórax, abdomen

g. Gases arteriales

TRATAMIENTO

MEDIDAS DE URGENCIAS

a. No usar lavado gástrico ni provocar emesis

b. No colocar sonda nasogástrica

c. Aliviar el dolor: administrar sulfato de morfina en dosis de 5 a 10 mg cada 4 horas

d. Nada vía oral

e. Mantener la presión arterial dentro de los límites normales mediante transfusión y la administración de líquidos parenterales.

MEDIDAS GENERALES

a. Evaluar el compromiso esofagogástrico con ayuda de la endoscopia (primeras 24 horas) (Tabla No. 2)

b. Administrar prednisolona, 2 mg/kg/día durante 10 días

Tabla No. 2

CLASIFICACIÓN DEL COMPROMISO ESOFAGOGÁSTRICO

GRADO I

Hiperemnia con descamación superficial de la mucosa

GRADO II

Ulceras transmurales

GRADO III

Compromiso transmural o circunferencial periesofágico y/o perigástrico. (mucosa pálida con formación de pseudomembranas con o sin perforación).

 

De acuerdo con esta clasificación, la conducta a seguir es la siguiente:

ESOFAGO

Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones se da de alta con control a los 15 días.

Grado II. Administrar penicilina cristalina (2 millones de U cada 4 horas), más metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 10 días. Si no hay disfagia ni odinofagia se inicia dieta líquida. Si hay presencia de estos síntomas se inicia nutrición parenteral.

Grado III. Alimentación parenteral. Penicilina cristalina más metronidazol. Conducta quirúrgica eventualmente.

ESTOMAGO

Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones, se da de alta con control a los 15 días.

Grado II. Si se observa compromiso de la pared anterior, se realiza laparoscopia para valorar la extensión del compromiso transmural. Si éste existe, la conducta será quirúrgica. Si hay compromiso pilórico se inicia alimentación parenteral. Se administra penicilina cristalina más metronidazol por 10 días.

Grado III. Manejo quirúrgico de ingreso. Alimentación parenteral. Penicilina más metronidazol igual.

CONTROL A LOS 15 DIAS

Se evalúa el estado general, se confirma la ausencia de fiebre y se solicita esofagograma con medio de contraste. Endoscopia. Si el paciente presenta una estenosis menor de 1 cm de longitud se practica dilatación esofágica. Si la estenosis es mayor de 1 cm, la conducta es quirúrgica. Si existe estenosis pilórica se practica cirugía.

LECTURAS RECOMENDADAS

Tratamiento de la intoxicaciones, sobredosis y envenenamientos. En: Manual de Medicina de Urgencia. Michael Eliastam, George L. Sternbach, Michael J. Bresta Editores.

McGraw Hill Interamericana Madrid, 1992

Crain EF, et al. Caustic ingestions.

Am J Dis Child 138:863, 1984

Peñaloza A, Fassler S, Castañeda LE. Endoscopia de urgencia en ingestión de cáusticos. Temas Escogidos de Gastroenterología. Sociedad Colombiana de Gastroenterología. Bogotá, 1975

Casallas A, Peñaloza F, Blanco C, Grosso G. Lesiones del tubo digestivo por ingestión de cáusticos. Foro Quirúrgico Colombiano.

Sociedad Colombiana de Cirugía. Santafé de Bogotá, 1990