Intubación en Neonatología
Esta es una técnica muy practicada en prematuros con inmadurez pulmonar, y es necesario que estos pacientes estén en un lugar adecuado y bajo condiciones de estrecha vigilancia por personal sanitario especializado en los cuidados de este tipo de técnicas
Esta imagen podremos ver los distintos laringoscopios que se utilizan en neonatología, en la foto vemos a la izquierda uno con bombilla y la derecha podemos ver otro con luz alógena. La luz halógena es mucho más intensa, es recomendable que se utilicen laringoscopios de este estilo. Las palas de laringoscopio suelen ser poco curvadas por la anatomía del lactante
En este fotograma vemos un detalle de un laringoscopio con bombilla, esta tiene que ser revisada l menos una ver cada 24 horas, ser comprobada
Detalle de una pala de laringoscopio recta utilizada en laringoscopios de bombilla
Detalle de como se recambia la bombilla de laringoscopio, esta va roscada a la base del laringoscopio, como podemos ver en la imagen
Aquí podemos observas donde está el estanco de las pilas de los laringoscopios, estas pilas al igual que las bombillas deben de ser revisadas coda 24 horas
En esta imagen podemos ver como se concentra la luz del laringoscopio, la luz debe de ser muy intensa, de forma que en si aproximamos el laringoscopio a nuestra mano forma un halo de luz de aproximadamente de 1 cm
Pinza de Magill, esta pinza se utiliza para dirigir la punta del tubo a la traquea, es una pinza acodada en la parte izquierda, dicha pinza está diseñada para personal diestro, ya que dicha pinza de maneja con la mano derecha
En la imagen vemos un tubo endotraqueal, sin neumobalón, en neonatología para la ventilación mecánica convencional no se suele utilizar tubos con neumo balón
En detalle en la punta del tubo endotraqueal vemos que está de color negro, es una referencia para introducir el tubo en la traquea de los neonatos
Podemos ver como se coge la pinza de Magill, siempre se coge con la mano derecha si la pinza está acodada hacia la izquierda para personal diestro, en caso de personal no diestro se utiliza pinza acodada hacia la derecha
Detalle de como se sujeta el tubo con la pinza de Magill, se suele sujetar de forma que la punta del tubo se dirija correctamente hacia la laringe
Los tubos endotraqueales, se deben de lubricar siempre, se debe hacer con una sustancia inerte que no dañe las mucosas por las cuales tenga contacto el tubo endotraqueal
Aquí tenemos una bolsa de resucitación (Ambú) con reservorio, siempre que se va a hacer una intubación es necesario tener al alcance ambú con mascarillas adecuadas a nuestro paciente
Vemos un detalle de la válvula unidireccional de ambú
Los ambú tiene n una conexión que es internacional, conectan con todos los tamaños de tubos endotraqueales
Detalle en otra perspectiva de la válvula del ambú
Posicionamiento del ambú para realizar ventilación, que veremos a continuación en un caso real
Tenemos que tener siempre preparada adrenalina al 1:10.000, actualmente en nuestro país la adrenalina se expende al 1:1.000, y la utilización en neonatología es al 1:10.000, para convertirla al 1:10.000, cogemos 1cc de adrenalina (toda la ampolla) en una jeringa de 10cc y la completamos con suero fisiológico hasta 10cc, de tal forma que tenemos 0,1 mg por cada cc de la dilución
Hay tener cuidado con la conservación de la adrenalina, ya que es fotosensible, hay desecharla cuando se realiza cualquier técnica, su conservación produce cierta inactividad de la droga
las jeringas que utilizamos con las diferentes drogas deben estar correctamente rotuladas
Otra droga que se suele utilizar como sedante es el midazolan, el midazolan es presentado en ampollas de 1mg /cc y de 5 mg/cc, en neonatología se utiliza las ampollas de 1mg/cc
El atracurio es un relajante muscular, se utiliza en la intubación para que el paciente no ofrezca resistencias a la aplicación de este tipo de técnica
El fentanilo es un analgésico derivado del opio, la presentación es en ampolla de 3 cc. En cada cc hay 50 μgr
Posicionamiento para intubación, la introducción del tubo endotraqueal se puede hacer por una fosa nasal o por la boca, el laringoscopio se coge con la mano izquierda, se introduce en la boca del lactante de tal forma que aparte la lengua ligeramente, se avanza con la punta de este hasta que se visualiza la epiglotis, traccionando ligeramente hacia arriba se abre la glotis, visualizando las cuerdas vocales, una vez echa esta visualización se precede a dirigir el tubo hacia la traquea
Vemos como se introduce el tubo por la nariz del neonato
Vemos como se introduce la pinza de Magill para dirigir el tubo correctamente hacia la traquea
Otra perspectiva de la técnica
Una vez realizada la técnica, es necesario su comprobación, para ello lo hacemos con un fonendoscopio comprobando que se ventilan correctamente ambos campos pulmonares, visualmente vemos como se levantan los músculos intercostales
La posición de tubo endotraqueal debe de ser de tal forma que produzca el menor daño posible sobre las mucosas del neonato, la posición ideal es decúbito supino con el tubo sujetado con un brazo mecánico, de tal forma que lo deje en suspensión, otra cosa muy importante es la sujeción del tubo esta se hace con cinta adhesiva de tal forma que apoye lo menos posible sobre la piel, en nuestra unidad la sujetamos con un doble pantalón de esparadrapo uno que sujeta a la piel y el otro que sujeta la circunferencia del tubo
En Rx después de intubación, buscamos la colocación del tubo endotraqueal, y por supuesto el estado de su ventilación
Vemos donde está situada la punta del tubo endotraqueal
Vemos donde está situada la punta del tubo endotraqueal