Meningitis
La meningitis es la inflamación de las leptomeninges (aracnoides y piamadre). Es una emergencia médica que requiere un diagnóstico rápido y un tratamiento temprano. La meningitis infecciosa es un proceso devastador con una morbimortalidad alta.
ETIOLOGÍA
Las causas se dividen en infecciosas y asépticas; al segundo grupo pertenecen aquellos enfermos en los cuales el líquido cefalorraquídeo tiene un recuento alto de linfocitos (> 50%), un aumento moderado de las proteínas, glucosa normal, tinción de Gram y estudio microbiológico negativo.
Las infecciones pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos con las características y antecedentes que se muestran en la Tabla No.1.
Varias son las enfermedades (endocarditis bacteriana) y condiciones (esplenectomía, anemia de células falciformes) que predisponen a un cuadro de meningitis. El neumococo es el agente etiológico más frecuente en los adultos; le siguen en orden de importancia el meningococo, el H. influenzae, la Listeria monocytogenes y con el advenimiento del SIDA, el criptococo.
PATOGENIA
Los agentes infecciosos entran a las meninges de varias maneras:
a. Por vía hematógena durante una bacteremia
b. A partir de infecciones de las vías respiratorias altas (fracturas de cráneo, defectos congénitos de la duramadre)
c. A través del cráneo, por las vénulas nasofaríngeas
d. Por diseminación directa de un foco infeccioso subyacente (sinusitis, ruptura intraventricular de un absceso cerebral)
e. Por introducción de organismos durante procedimientos quirúrgicos o diagnósticos (punción lumbar). Una vez establecida la infección meníngea, ésta se extiende rápidamente a través del espacio subaracnoideo.