Prevención Y Tratamiento De Las úlceras Por Decúbito


Prevención Y Tratamiento De Las úlceras Por Decúbito

Prevención
Material
Escala de Norton para valoración y seguimiento de pacientes con úlceras por decúbito o en riesgo de tenerlas.
Almohadas, cojines, cuadrantes.
Algodón, vendas, taloneras y coderas.
Aceite de almendras o crema hidratante. .
Colchón anti-escaras de espuma, Bultex, de Alta Resistencia, de celdas geométricas, de espuma elástica, de agua y de silicona. Los colchones de presión alternante pueden ser de plástico PVC o de poliuretano.
Piel de cordero y felpa.

 

 

 

Procedimiento
Supresión de los puntos de presión
El paciente debe ser colocado sobre un colchón grueso, de superficie plana y de consistencia elástica.
La sábana bajera estará muy estirada, evitando pliegues.
Se colocarán almohadas y cojines a ambos lados de los salientes óseos (sacro, isquión, trocánter, calcáneo, etc.) para evitar toda presión en las regiones susceptibles.
También se utiliza el colchón alternante que, además de suprimir la compresión, reparte la presión y activa la circulación por masaje neumático, pero hay que tener en cuenta que este colchón no reemplaza las demás medidas de prevención. Este colchón debe colocarse sobre una cama firme, separado de la piel por un tejido natural como las sábanas de algodón.
Cualquier escara, por mínima que sea, exige la eliminación absoluta de toda presión.
Cambios posturales
El enfermo no permanecerá nunca más de tres horas en la misma posición. Deberá ser colocado, sucesivamente, en decúbito dorsal, lateral derecho e izquierdo y prono, tanto por el día como por la noche.
Los decúbitos laterales se llevarán a cabo inclinando al paciente sobre un lado y apoyándole la espalda con almohadas, las piernas se flexionarán y entre las rodillas se pondrá un cojín.
Esta técnica será de difícil aplicación en enfermos fatigados, cuando existan fracturas, aparatos ortopédicos y en individuos con trastornos respiratorios.
Existen camas con doble somier que, mediante un mando eléctrico, pueden hacer que la persona cambie de posición, variando así los puntos de presión.
El programa de cambios posturales debe estar previsto para el día y la noche, de manera que se consiga una continuidad entre las diferentes personas que cuidan durante las 24 horas al paciente.
Protecciones
La prevención de las úlceras de talón se realiza forrando el pie hasta la altura del tobillo con un trozo de algodón, dejando colocadas varias capas de éste en la zona calcánea, sin olvidar el maleolo externo e interno. Los dedos se dejaran a la vista.
Se colocará una almohada en los pies con el fin de que queden en el aire los talones.
La protección de codos se realiza de la misma manera y con los mismos materiales, procurando mantener los brazos en flexión anatómica.
Masaje
La piel deberá estar limpia y seca, para posteriormente impregnarla de crema hidratante.
El masaje se realizará en tres tiempos: rozamiento, amasamiento y despegue, en sentido circular amplio, localmente alrededor de los puntos dolorosos y sistemáticamente en la pelvis, glúteos, región sacra, trocánteres, espalda, talones y codos.
La duración no será menor a 15 minutos.
Nutrición e hidratación
Es necesario incluir en la dieta suplementos ricos en proteínas.
Vigilar el estado de hidratación y aportar los líquidos suficientes, en forma de zumos, batidos, etc.
Tratamiento
Material
Pastas, pomadas, geles, cintas y/o espirales:
Pastas: Óxido de zinc, Carboximetilcelulosa sódica.
Pomadas: Colagenasa, Fibrinolisina.
Geles: Copolímero de almidón, Carboximetilcelulosa gel, Agar granulado.
Cintas y/o espirales: Alginato cálcico, Carboximetilcelulosa más Alginato cálcico.
Apósitos:
Hidrocelulares: Espuma de poliuretano.
Alginato: Alginato cálcico.
Hidrocoloide: Carboximetilcelulosa sódica.
Hidrogeles: Agar, Hidropolimérico.
Glicerina.
Colágeno.
Carbón: Carbón activado.
Silicona: Gel de Silicona.
Hidrorregulador: Carboximetilcelulosa sódica más Alginato cálcico.
Soluciones:
Suero salino isotónico al 0,9%.
Agua oxigenada.
Ácido acético al 5%.
Povidona yodada al 10%.
Gránulos y Polvo:
Dextranómero.
Hidrocoloide: Carboximetilcelulosa sádica.
Polvo micronizado: Enzima de catalasa.
Gasas, guantes y paños estériles.
Equipo de curas estéril.
Bisturí y hojas de bisturí.
Procedimiento
En úlceras de Grado I
Limpieza con suero salino y gasas estériles.
Aplicación de productos específicos: Pasta (Óxido de zinc), apósitos (Carboximetilcelulosa sádica) y soluciones (Povidona yodada).
Almohadillado y protección con algodón, piel de cordero, etc.
En úlceras de Grado II
Limpieza de arrastre con suero salino.
Aplicación de productos específicos: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de almidón o Carboximetilcelulosa sádica), apósitos (Carboximetilcelulosa sádica, glicerina, hidrorreguladores o silicona), polvo micronizado (Catalasa).
Almohadillado y protección.
En úlceras de Grado III
Limpieza de arrastre con suero salino.
Desbridamiento manual, quirúrgico o enzimático si procede.
Actuación según la característica que presente la úlcera en cada fase:
En la necrosis seca se recomienda hacer incisiones para que los productos puedan ser más efectivos: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomadas (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel), apósito (Carboximetilcelulosa sádica).
En la necrosis húmeda se recomiendan: pasta (Carboximetilcelulosa sádica), pomada (Colagenasa o Fibrinolisina), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel, Agar), espiral (Carboximetilcelulosa sádica más Alginato cálcico), apósitos (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Carboximetilcelulosa sádica, Agar húmedo, Hidropolimérico, Glicerina, Carbón activado, Hidrorreguladores), gránulos (Dextranómero, Carboximetilcelulosa).
En estado de exudación se utilizarán geles (Granulado de Agar), apósitos (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Hidropolimérico, Glicerina, Carbón activado, Hidrorreguladores), gránulos (Dextranómero, Carboximetilcelulosa sádica).
En estado de cavitación se rellenará la úlcera con: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel, Agar granujada), cinta (Alginato cálcico), apósito (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Hidropolimérico, Glicerina, Colágeno, Carbón activado), gránulos (Dextranómero, Carboximetilcelulosa sádica).
En el estado de tunelización se utilizarán espirales de Carboximetilcelulosa sádica más Alginato cálcico.
En el caso de que se establezca tejido de granulación se utilizarán: Pasta (Carboximetilcelulosa sádica), geles (Copolímero de Almidón, Carboximetilcelulosa sádica gel, agar granulado), apósitos (Carboximetilcelulosa sádica, Agar húmedo, Glicerina, Colágeno, Hidrorreguladores). Proceder al almohadillado y protección.
En úlceras de Grado IV:
Limpieza por arrastre con suero fisiológico.
Actuación según la característica que presente la úlcera:
En el caso de necrosis húmeda utilizar pomada (Colagenasa, Fibrinolisina), geles (Carboximetilcelulosa sádica gel, Agar granujada), apósitos (Alginato cálcico, Agar húmedo, Glicerina, Carbón activado).
En estado de exudación se utilizarán geles (Agar granulado), cinta (Alginato cálcico), apósitos (Espuma de poliuretano, Alginato cálcico, Hidropolimérico, Glicerina, Carbón activado), gránulos (Dextranómero).
En el estado de tunelación se utilizarán cintas de Alginato cálcico.
Si se produce tejido de granulación se usarán gel es (Carboximetilcelulosa gel, Agar granujada), apósitos (Agar húmedo, Glicerina).
Protección y almohadillado.
Si se sospecha infección se tomará una muestra de exudado y se pondrá en conocimiento del medico responsable.
Si se sospecha infección por anaerobios, se utilizará peróxido de hidrógeno, geles (Copolímero de almidón), cinta (Alginato cálcico), apósitos (Alginato cálcico, Glicerina, Colágeno, Carbón activado).
Registro de la evolución y tipo de cura realizada.