Punción Lumbar
Conceptos
La punción lumbar consiste en introducir una aguja en el espacio subaracnoideo del canal espinal (generalmente en región lumbar).
Indicaciones
El espacio subaracnoideo se punciona:
Para extraer líquido cefalorraquídeo con objeto de aliviar la presión.
Para obtener muestras de líquido con fines diagnósticos.
Para inyectar suero o medicamentos en el tratamiento de enfermedades.
Para inyectar anestésicos espina les (anestesia epidural).
Para introducir un líquido opaco para obtener placas radiográficas (mielograma).
Para introducir O2 o aire (neumoencefalograma).
Para medir la presión del líquido cefalorraquídeo en condiciones distintas.
También está indicado extraer el exceso de líquido cefalorraquídeo en casos de hidrocefalia o meningitis.
Contraindicaciones
Cuando exista sospecha de un tumor intracraneal.
Cuando se compruebe un aumento de la presión intracraneal.
Material
Paño estéril fenestrado.
Guantes estériles.
Mascarilla.
Bata.
Anestésico local.
Jeringas.
Dos agujas para la anestesia.
Dos agujas para la punción lumbar.
Manómetro para medir la presión del líquido cefalorraquídeo.
Tubos estériles para cultivos.
Tubos según lo que se quiera analizar.
Apósito estéril para cubrir la herida.
Hule para proteger la cama.
Pinzas estériles.
Preparación del paciente
Informar al paciente de lo que se le va a hacer. Decirle que debe permanecer inmóvil. También hay que informarle de que el tratamiento produce cierto dolor pero que no debe moverse porque puede producirle lesiones de los nervios espina les o de la médula.
Rasurar la zona de la punción si es pilosa.
Acostar al paciente en decúbito lateral, de tal forma que la cabeza casi toque las rodillas, que deben estar flexionadas. Es decir, la espalda debe estar arqueada para que las vértebras estén separadas.
Se dejará libre de ropa la zona de la punción.
Limpiar y desinfectar la zona de la punción.
Colocar el paño fenestrado con ventana.
Procedimiento
El material debe estar preparado.
Lavado de manos.
El médico anestesiará la zona de punción.
El médico realizará la punción y cuando la aguja llegue al espacio subaracnoideo, el líquido empezará a gotear a través de la aguja.
Dependiendo de la indicación:
Se ajusta el manómetro a la aguja para saber la presión del líquido cefalorraquídeo.
Se recogerán en pequeños frascos de boca ancha (bajo condiciones asépticas) muestras para analizarlas en el laboratorio.
Para introducir un medicamento o suero, se extraerá antes una cantidad igual o mayor de líquido cefalorraquídeo.
Si se va a realizar un neumoencefalograma o mielograma:
Se inyecta el aire o el líquido opaco.
Se extrae la aguja.
Se coloca un apósito estéril.
Se lleva al paciente a Rayos X (cabeza elevada).
Una vez concluido el estudio radiográfico o fluoroscópico se extrae el material opaco mediante una segunda punción lumbar.
Se retira la aguja.
Se coloca un apósito estéril en la herida.
La enfermera deberá observar el estado del paciente durante toda la operación (color, pulso, respiración, dolor de cabeza, nauseas).
Una vez terminada la punción se acostará al paciente en una posición cómoda.
Elevar los pies de la cama si se ha administrado medicamento o suero (si el paciente necesita permanecer en cama durante 24 horas) para que se restablezca la circulación del líquido cefalorraquídeo.
Anotar el tratamiento, cantidad y carácter del líquido (turbio o sanguinolento), si se ha extraído por gravedad o succión.
Registrar la cantidad de medicamento inyectado.
Anotar si se han tomado radiografías.
Anotar las molestias o efectos benéficos durante el tratamiento.
Anotar la hora exacta de la punción y el médico que la realizó.