Resultados De Enfermería Según Dominios De La Cre En Neonatología


Resultados De Enfermería Según Dominios De La Cre En Neonatología

Esquema de presentación del capítulo:

1.       Introducción a la taxonomia Clasificación de Resultados de Enfermería (CRE)

2.       Medida de la CRE

3.       La Clasificación: Trabajo actual y Futuro

4.       Comprobación de la idoneidad de la medidas de los resultados CRE

5.       Otros factores que influyen en la evaluación de la efectividad de las intervenciones enfermeras

6.       CRE de manejo habitual en Neonatología

 

INTRODUCCIÓN A LA TAXONOMIA CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (CRE)

    La siguiente sección contiene los tres niveles de taxonomía para la Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing Outcomes Classification [NOC]). El trabajo para construir una estructura taxonómica para los resultados CRE se convirtió en el objetivo del equipo de investigación después de la publicación de la primera edición de este libro. La meta principal de la segunda fase de la investigación se centró en estandarizar los resultados sensibles para enfermería, dado que los resultados desarrollados hasta entonces representaban el amplio ámbito de la práctica enfermera y proporcionaban suficiente contenido para poder utilizar métodos inductivos para crear la estructura taxonómica. Se intentó identificar una estructura estable a lo largo del tiempo, que permitiera la adición de nuevos resultados a medida que éstos se desarrollaran y que ayudara a las enfermeras a la hora de identificar y seleccionar los resultados para los diagnósticos observados. La estructura taxonómica permite identificar con más facilidad los resultados que la lista alfabética desarrollada en la primera fase de la investigación, ya que se agrupan resultados similares.

    La estructura taxonómica CRE se desarrolló a partir de estrategias perfeccionadas por el Proyecto de Intervención de Iowa. El objetivo era crear una estructura taxonómica de tres niveles similar a la desarrollada para la Clasificación de las Intervenciones Enfermeras (Nursing Interventions Oassificacion [NIC]). Este proceso requirió un planteamiento inductivo usando un análisis cualitativo de similitud-desigualdad con muchos participantes que clasificaron los resultados en grupos. Cada participante asignó una etiqueta de concepto que él o ella consideraba que captaba la esencia del grupo. En la primera clase, se agruparon 175 resultados de esta forma y se solicitó a los participantes que crearan 15 a 25 grupos a partir del proceso de clasificación. A continuación se aplicó el análisis de agrupamiento jerárquico para combinar los resultados de la clasificación individual de cada participante. Este proceso se empleó para crear el nivel de la clase de taxonomía CRE, estableciéndose finalmente 24 clases. Las clases creadas mediante este proceso son Mantenimiento de la Energía, Crecimiento y Desarrollo, Movilidad, Autocuidado, Cardiopulmonar, Eliminación, Líquidos y Electrólitos, Respuesta Inmune, Regulación Metabólica, Neurocognitiva, Nutrición, Integridad Tisular, Bienestar Psicológico, Adaptación Psicológica, Autocontrol, Interacción Social, Conducta de Salud, Creencias sobre la Salud, Conocimientos sobre Salud, Control del Riesgo y Seguridad, Salud y Calidad de Vida, Sintomatología, Estado del Cuidador Familiar y Resolución del Maltrato. En la segunda fase, los participantes clasificaron estas clases para crear el nivel superior de la taxonomía. Los resultados de este proceso identificaron 6 dominios: Salud Funcional, Salud Psicológica, Salud Fisiológica, Conocimiento y Conducta en Salud, Salud Percibida y Salud Familiar. En la literatura se encuentra una descripción más detallada del proceso utilizado para crear la taxonomía.

    Una vez creada la estructura taxonómica, la codificación de la CRE se convirtió en la mayor prioridad. Codificar es importante porque crea una manera de realizar lo siguiente: a) representar cada uno de los elementos taxonómicos; b) facilitar el uso de la CRE en los sistemas informatizados; c) crear grupos de datos enfermeros que pueden vincularse con las grandes bases de datos regionales y nacionales de la asistencia sanitaria, y d) facilitar la evaluación de los resultados del cliente para mejorar la calidad asistencial del paciente. La estructura de codificación de la CRE incluye los dominios, clases, resultados, indicadores de cada resultado, escalas de medida y puntuaciones reales registradas por los usuarios.

Estructura de Codificación de la CRE

Dominio

Clase

Resultado

Indicador

Escala

Valor de la escala

(1-6)

(A-X)

(4 dígitos)

(1-99)

(a-p) 16 escalas

(1-5)

#

A

###

##

A

###

 

    Esta estructura de codificación permite la ampliación de la CRE en cada nivel de la taxonomía y crea una identificación única para cada resultado, indicador y escala de medida. Por ejemplo, pueden agregarse 3 dominios adicionales y la clasificación tendrá 52 clases, cada una con un total de 99 resultados. Esta estructura permite adiciones sustanciales a las clasificaciones sin un cambio en la estructura de codificación.

    Desde que se creó la taxonomía, se han desarrollado 70 resultados adicionales y se han colocado en la taxonomía. Los resultados adicionales han influido tanto en el dominio como en los niveles de clase de la taxonomía. En la taxonomía achIal se incluye un nuevo dominio denominado Salud Comunitaria para permitir la localización de los resultados de nivel comunitario desarrollados hasta la fecha, lo que aumenta el número total de dominios en la clasificación a siete. Los resultados adicionales centrados en el nivel comunitario se están desarrollando y es de esperar que tanto los dominios de salud familiar como comunitaria aumenten de tamaño a medida que el trabajo avanza. Actualmente existen 29 clases en la taxonomía. Las nuevas clases identificadas desde que se creó la taxonomía son Función Sensitiva y Respuesta Terapéutica (bajo el dominio de Salud Fisiológica) y la clase de Resolución de Maltrato (bajo el Dominio de Salud Familiar) se amplió y renombró como Estado de Salud de los Miembros Familiares. Además, se agregó una nueva clase, Bienestar Familiar, al dominio de Salud Familiar. Bajo el nuevo dominio de Salud Comunitaria, se han identificado dos clases: bienestar Comunitario y Protección de la Salud Comunitaria.

MEDIDA DE LA CRE

    La clasificación contiene 17 escalas de medida que se muestran en la Tabla 3-2. Dado que los resultados son conceptos variables que representan estados, conductas y percepciones de pacientes, es esencial poseer un método para medir los conceptos.

    Basándose en el asesoramiento de los profesionales en este campo y en los expertos en medición, se seleccionó una escala tipo Likert de cinco puntos. Esta escala proporciona suficientes opciones para demostrar la variabilidad en el estado, conducta, o percepción del paciente descritos por el resultado. La escala también limita el grado de precisión requerido por una escala de 10 puntos. Aunque en los estudios piloto y sobre el terreno se han usado escalas, es necesario el análisis estadístico para estimar la fiabilidad, la validez y la sensibilidad. La comprobación de las propiedades psicométricas de las medidas del resultado es el principal objetivo del segundo grupo de 4 años de pruebas, financiado por el Instituto Nacional de la Salud (National Institutes of Health [NIH]) de EE.UU. (ROl NRO3437), que se está realizando en la actualidad.

    Cada escala se construyó para que el quinto, o el último punto, reflejara la situación más deseable con respecto al resultado. Tal y como se indicó previamente, la condición más deseable no se alcanzará en todos los pacientes o grupos de pacientes, y el resultado deseado para una intervención en una situación concreta puede ser inferior que en la situación más deseable del paciente. A medida que avanzan los conocimientos enfermeros y se desarrollan intervenciones más eficaces, puede esperarse una mejoría en los resultados logrados. Lo que es importante es que los resultados se mensuren de forma fiable y válida para que pueda examinarse la efectividad de las intervenciones enfermeras.

    Las escalas de medida, junto con sus rangos y divisiones, se describen brevemente en la siguiente lista:

  •  La escala 1, con rangos desde «extremadamente comprometido» a «no comprometido», se usa para medir los resultados fisiológicos y psicológicos que no poseen rangos cuantificables o estandarizados.
  •  La escala 2, con rangos desde «desviación extrema del rango esperado» a «ninguna desviación del rango esperado», se usa con los estados fisiológicos con rangos conocidos.
  •  La escala 3 mide el grado de dependencia de los estados funcionales y los resultados de los cuidados personales, con rangos desde «dependiente, no participa» a «completamente independiente».
  •  La escala 6 mide el nivel de idoneidad para los resultados relacionados con la actuación y seguridad del paciente y posee un rango desde «no adecuado» a «totalmente adecuado».
  •  La magnitud de los estados, las conductas y el conocimiento del paciente se miden utilizando la escala 9, con rangos desde «ninguno» a «extenso».
  •  Las divisiones en la escala 9 son inversas de las de la escala 8 para Factores Estresantes del Cuidador Familiar y los resultados de Soledad, en los que la situación deseada es «ninguno».
  •  La escala 10 es apropiada para la curación de las heridas, ya que posee un rango desde «ninguna» curación a curación «completa», pero no es útil para los resultados en los que no es posible una medida de «completo».
  •  La escala 13, con rangos desde «nunca manifestado» a «manifestado de forma constante», se usa para medir los resultados de diversas conductas en las que la coherencia de la conducta es importante.

    La información sobre la importancia de cada indicador a la hora de determinar el resultado procedente de las encuestas realizadas a expertos de enfermería se utilizó para la validación del contenido de las escalas de medida. La investigación actual está comprobando la fiabilidad, validez y sensibilidad de los resultados y de las escalas con los datos clínicos.

Cuestiones planteadas frecuentemente sobre la CRE

    Para resumir la información proporcionada en este capítulo y en los anteriores y para favorecer una mejor comprensión y, por tanto, un mayor uso de la CRE, se exponen las cuestiones planteadas con mayor frecuencia sobre la clasificación y se discuten brevemente.

¿Por qué la CRE no contiene resultados a nivel familiar y comunitario?

    El equipo CRE intentó desarrollar resultados a nivel familiar y comunitario, pero la decisión fue anterior al enfoque de los resultados que caracterizan a los individuos, lo que explica por qué la primera edición de este libro sólo contenía resultados para los pacientes individuales y los cuidadores familiares. Una vez desarrollada la taxonomía de resultados para los individuos, el equipo empezó a identificar y describir los resultados a nivel familiar y comunitario. Varios de estos resultados se están desarrollando ahora y se han incluido en esta edición del libro.

¿Por qué los resultados no se exponen como objetivos?

    El equipo de investigación desarrolló los resultados como conceptos variables por dos razones principales. Primera, para que el estado a nivel del paciente, familiar o comunitario derivado de las intervenciones enfermeras pueda documentarse y monitorizarse a lo largo del tiempo y en los diferentes ámbitos y, después, compararse. Segunda, los resultados variables proporcionan más información que si se cumple o no un objetivo. A efectos clínicos y de investigación, los datos de tipo «cualquiera / ninguno» proporcionan una cantidad muy escasa de información y disminuye las capacidades de las enfermeras
para evaluar de forma adecuada la efectividad de sus intervenciones. Si los objetivos no se cumplen, saber si se ha producido algún avance o, en su caso, el grado de deterioro del estado del resultado, es importante. Sin embargo, hay que destacar que los resultados CRE pueden utilizarse para exponer un objetivo en un paciente, familia o comunidad, pero que esto debe ser adicional a la medida del estado del resultado variable en condiciones basales y a lo largo del tiempo.

¿En qué medida son diferentes los resultados de los diagnósticos enfermeros?

    Los resultados CRE describen un estado, conducta o percepción variables. La exposición del resultado en un momento concreto puede situarse en cualquier punto de un continuo, tanto negativo como positivo. Por otro lado, los diagnósticos enfermeros describen estados que son, de alguna manera, menos positivos que lo que se desea. Los diagnósticos enfermeros describen problemas, reales o posibles, que la enfermera intenta resolver mediante la intervención.

¿Con qué intervalos deben evaluarse y documentarse los resultados?

    Se necesitan más investigaciones para contestar definitivamente a esta pregunta. En la actualidad, la enfermera debe determinar los intervalos de medida y documentación del resultado según el juicio clínico, así como cuándo deben evaluarse los efectos de las intervenciones. Las políticas asistenciales también determinarán los intervalos de medida y documentación en algunas situaciones. Sin embargo, como mínimo, los resultados deben evaluarse y documentarse, a) cuando un paciente o familia ingresan en un ámbito asistencial o se visita por primera vez a una enfermera para los cuidados y b) cuando el paciente o la familia son dados de alta, se trasladan o se remiten a otro ámbito o médico para su cuidado. Los intervalos de medida de los resultados a nivel comunitario se determinarán según la enfermera o por los proveedores sanitarios interdisciplinarios de la comunidad.

¿Cómo se utilizan los resultados en las vías críticas?

    Los resultados CRE son muy útiles en las vías críticas porque permiten cuantificar el estado, conducta o percepción del paciente que se espera que ocurra en momentos específicos de una trayectoria deseada de un episodio de cuidados. Algunos ejemplos de su uso en una vía crítica se incluyen en el Apéndice B de esta edición. Las principales ventajas de su uso son la capacidad para monitorizar la variación de la vía y comparar la consecución de estados específicos a lo largo de los diferentes ámbitos y proveedores. El uso de resultados estandarizados facilitará enormemente el desarrollo de grandes bases de datos en
diversos contextos y proveedores, en lugar de las bases de datos más limitadas y únicas de los ámbitos o proveedores derivadas del uso de resultados específicos del ámbito o del proveedor en las vías críticas y en la planificación de los cuidados.
¿Por qué es necesario para las enfermeras poseer su propia lista deresultados?

    Los resultados CRE son resultados a nivel del paciente, familia y comunidad y dependen de las intervenciones enfermeras. No se considera que sean exclusivos de enfermería. Claramente la mayoría, si no todos, los resultados de los pacientes están influidos por varios proveedores de atención sanitaria, así como por otras características del paciente, familia y comunidad/población y por factores medioambientales. Sin embargo, es extremadamente importante para las enfermeras medir los efectos de sus intervenciones sobre los resultados de los pacientes. La CRE proporciona indicadores para cada resultado que depende de las intervenciones enfermeras.

    Así, mientras que el equipo CRE espera que todas las disciplinas utilicen la mayoría de los resultados, los diferentes indicadores serán especialmente útiles para las diferentes disciplinas de cuidados sanitarios. Sin indicadores específicos de la disciplina para resultados compartidos, la monitorización de la responsabilidad de cada disciplina con respecto a su contribución en la mejora o deterioro del resultado, sería imposible.

    Para asegurar que las contribuciones de las intervenciones enfermeras sobre los resultados a nivel del paciente, familiar y comunitario no se atribuyen a otros proveedores asistenciales, deben incluirse en las bases de datos clínicos los elementos de los datos enfermeros estandarizados. Por tanto, son necesarios grandes grupos de datos que incluyan estos detalles junto con otro nivel del paciente, familiar o comunitario y características del proveedor para aislar los efectos independientes de las intervencio nes enfermeras sobre los resultados de los pacientes.

¿Por qué es importante evaluar los resultados en los diversos ámbitos asistenciales?

    La continuidad de los cuidados siempre es un valor importante para la profesión de enfermería. La comunicación entre los diversos ámbitos y los proveedores enfermeros todavía es obligada. Un obstáculo importante es la falta de nomenclaturas estandarizadas para describir los problemas con los que tratan las enfermeras, las intervenciones utilizadas y los estados del resultado derivados.

    La incapacidad para optimizar la continuidad de los cuidados es costosa para los pacientes, las familias y el sistema sanitario. En el ambiente actual de disminución de los recursos, el mayor énfasis se sitúa en la continuidad de los cuidados para reducir los costes. Además, se están desarrollando redes de trabajo que incluyen a proveedores y ámbitos a lo largo de todo el proceso continuo de los cuidados para reforzar su continuidad y optimización en un contexto de mayor rentabilidad. El esfuerzo para reducir costes ha originado un énfasis correspondiente en la demostración de la efectividad de los resultados. La CRE proporciona un lenguaje estandarizado para los resultados que pueden medirse a lo largo de todo el proceso asistencial continuo, a la vez que aporta información esencial necesaria para que los médicos consigan la continuidad y para evaluar la rentabilidad de los cuidados.

¿Por qué es necesario utilizar etiquetas del resultado cuando los indicado res pueden ser más útiles?

    Además de la medicina, la enfermería es un miembro importante del equipo interdisciplinario de cuidados sanitarios. La contribución enfermera a los resultados interdisciplinarios debe documentarse y hay que evaluar la efectividad de las intervenciones enfermeras. Las grandes bases de datos estandarizadas contendrán resultados como los proporcionados por la CRE, pero probablemente en todos los casos no contendrán los indicadores específicos de la disciplina debido a las limitaciones espaciales. Por consiguiente, la profesión de enfermería debe utilizar las etiquetas estandarizadas del resultado y deben incluirse en las grandes bases de datos para asegurar que se evaluará la influencia de la profesión sobre los resultados, con objeto de determinar la efectividad enfermera y de influir en la política sanitaria.
¿Por qué se defiende la estandarización de resultados cuando cada paciente, familia o comunidad/población son únicos?

    La estandarización del lenguaje utilizado para describir los resultados no interfiere de ninguna manera con la valoración de la respuesta exclusiva de cada paciente, familia o comunidad/población. Más bien, el uso de los resultados CRE permitirá a las enfermeras mesurar cada estado del resultado en cada individuo, familia y comunidad, y proporcionará más información para monitorizar el progreso de cada uno. Además, pueden establecerse objetivos específicos y cuantificados para cada uno y hasta qué punto los objetivos cumplidos o no pueden documentarse a lo largo del tiempo y de los diferentes ámbitos y, posteriormente, compararse. En otras palabras, los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros estandarizados en realidad aumentan la capacidad de las enfermeras para identificar y documentar los diagnósticos exclusivos de cada paciente, prescribir intervenciones que son específicas del paciente y documentar la respuesta de los resultados a las intervenciones para cada individuo a lo largo del tiempo y en un ámbito concreto.

LA CLASIFICACIÓN: TRABAJO ACTUAL Y FUTURO

    La clasificación actual representa la finalización de las Fases I y II de la investigación para desarrollar y probar una taxonomía de resultados de los pacientes dependientes de enfermería y el comienzo de la Fase III para desarrollar y clasificar los resultados a nivel familiar y comunitario. Tal y como se describió en los capítulos anteriores, en las Fases I y II se desarrollaron más de 200 resultados que caracterizan a los pacientes individuales y a los cuidadores familiares, se evaluó la validez de su contenido y se comprobó su utilidad en los ámbitos prácticos. Estos resultados se clasificaron en un taxonomía con 6 dominios y 26 clases, y se codificaron todos los elementos de la taxonomía, incluyendo las escalas de medida. Continúan identificándose resultados de pacientes individuales para su desarrollo por los miembros del equipo CRE y usuarios médicos. Actualmente, 49 de estos resultados están en una lista para su desarrollo posterior. El equipo de investigación realiza los análisis de concepto y las encuestas a expertos de enfermería necesarios para desarrollar y evaluar los resultados que se agregarán a la CRE.

    El trabajo ya ha comenzado a desarrollar y validar resultados a nivel familiar y comunitario, algunos de los cuales se incluyen en este volumen. Los dominios y clases para los resultados de nivel familiar y comunitario se agregaron a la taxonomía CRE; por consiguiente, en la actualidad existen 7 dominios y 29 clases. Los grupos centrales CRE continúan realizando este trabajo; sin embargo, los estudiantes graduados también están implicados en el desarrollo de algunos de los resultados relacionados con sus especialidades clínicas como parte de su trabajo de graduado. A lo largo de la Fase III se desarrollarán más resultados a nivel familiar y comunitario.

    La investigación de la Fase III, financiada por el NIH (ROl NR03437), que intenta evaluar las propiedades psicométricas de las medidas CRE, describir las vinculaciones entre los diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros, y evaluar los factores ajustados de riesgo para la investigación de efectividad enfermera, se está llevando a cabo mediante el uso de los datos clínicos en 9 sitios prácticos. Las áreas que se considerarán como medidas de fiabilidad y validez de los resultados incluyen las siguientes:

1.     ¿Son necesarios todos los indicadores? ¿Deben eliminarse algunos? ¿Deben agregarse algunos? ¿Deben sopesarse algunos?

2.     ¿Debe utilizarse una escala de cinco puntos, o sería más fiable una de 3 o 10 puntos?

3.     ¿Cuántas escalas con diferentes divisiones deben utilizarse? ¿Deben ser más descriptivas las divisiones para cada resultado, o pueden utilizarse divisiones genéricas?

4.     ¿Son agradables las escalas para el usuario? ¿Pueden las enfermeras utilizarlas con facilidad y sin aumentar sustancialmente el tiempo para identificar y evaluar los resultados?

5.     ¿Son los resultados suficientemente sensibles para las intervenciones enfermeras?

6.     ¿Son las medidas fiables y válidas para la valoración de resultados en todas las poblaciones y ámbitos clínicos?

    Otros aspectos, además de la fiabilidad y validez de las medidas del resultado que constituyen una especial preocupación para la Fase In de la investigación incluyen los siguientes:

1.     ¿Qué factores de estructura y proceso (contextual) medioambiental influyen en los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?

2.     ¿Qué características de los pacientes (p. ej., demográficas y situaciones comórbidas) deben controlarse en los análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados de los pacientes?

3.     ¿Qué intervenciones enfermeras utilizan las enfermeras en los ámbitos clínicos para tratar los diagnósticos enfermeros específicos e influir en los resultados específicos? ¿Difieren estas intervenciones según la población o ámbito clínico?

4.     ¿Son las intervenciones prescritas por enfermeras estandarizadas claramente especificadas y operativas?

5.     5. ¿Existen intervenciones y resultados documentados por enfermeras clínicas que no se desarrollaron e incluyeron en la OE y CRE?

COMPROBACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA MEDIDAS DE LOS RESULTADOS CRE

    Actualmente se están evaluando diversos atributos para determinar si las medidas del resultado son o no adecuadas para su uso en grupos de datos clínicos y si proporcionarán o no las medidas válidas adicionales con las que evaluar la calidad. Los criterios utilizados para evaluar la idoneidad de las medidas del resultado son: a) la equivalencia y la fiabilidad de solidez interna; b) la validez del criterio y de la estructura; c) la sensibilidad y especificidad, y d) la viabilidad, utilidad y exhaustividad. La fiabilidad se refiere al grado de solidez con que un instrumento, herramienta o escala mide lo que se cree. Los diferentes aspectos de la fiabilidad (p. ej., estabilidad, solidez interna y equivalencia) son importantes en la valoración según el atributo que se va a medir y la estrategia de media empleada. La validez se refiere al grado con que un instrumento mide lo que se intenta medir. La validez del criterio y de la estructura son estrategias para estimar la validez de una medida. La sensibilidad de una medida se refiere a su capacidad para detectar variaciones de forma fiable en un atributo o su capacidad para detectar verdaderos positivos. (Una medida que sólo puede detectar de forma fiable grandes variaciones verdaderas es menos sensible que una que puede detectar variaciones verdaderas más pequeñas de manera fiable.) Recíprocamente, la especificidad de un instrumento es la capacidad para resistir la detección de falsos positivos. La sensibilidad y especificidad de una medida del resultado son la magnitud de hasta qué punto puede diferenciar entre la verdadera variación y la variación falsa de un estado del resultado, un aspecto importante a la hora de medir la validez de los resultados.

Las propiedades críticas de cada medida de resultado CRE que está siendo evaluada inicialmente en la Fase In de la investigación son fiabilidad entre los calificadores, validez del criterio, sensibilidad, especificidad y viabilidad/utilidad. La valoración de la fiabilidad de solidez interna de los indicadores de resultados y la validez de la estructura utilizando análisis de factor se tratará a) después de que se sepa más sobre los indicadores de resultados que son críticos para los diagnósticos específicos y las circunstancias relacionadas y b) cuando existan grandes bases de datos informatizadas para el análisis de los datos procedentes de los sitios de práctica clínica.

    Las preocupaciones iniciales incluyen la demostración de la estabilidad del uso clínico de las medidas CRE entre los calificadores de enfermería clínica y la evaluación de la validez de las medidas para recoger el estado intencional del resultado, conducta o percepción, incluyendo los cambios en dichos estados. Para cada resultado se obtienen calificaciones simultáneas de dos enfermeras para evaluar la fiabilidad entre evaluadores en condiciones basales. Una K estadística de 0,90 será el criterio para la equivalencia. Para cada resultado CRE se identificará la existencia de medidas están darizadas (con base psicométrica) y se utilizarán para estimar su validez de criterio.
    Cada resultado CRE y la medida del criterio correspondiente se calificarán para un mínimo de 50 pacientes. Una correlación de Pearson de r > 0,80 será la norma para demostrar la validez del criterio. Si no existe, se localiza una medida con base psicométrica para un resultado CRE, nosotros utilizamos otro método para evaluar la validez, como los Grupos Conocidos o el Análisis de Factor cuando se dispone de grupos de datos clínicos suficientemente grandes. Mediante el Análisis Discriminante, el criterio de sensibilidad (probabilidad positiva verdadera) es > 0,90 Y de especificidad (probabilidad negativa verdadera) es < 0,10.

    Se están evaluando la utilidad, viabilidad y exhaustividad de los resultados y medidas según los comentarios de las enfermeras clínicas en la práctica. Sus comentarios documentados comunicarán decisiones sobre la selección y retención de medidas.

    Los criterio que se utilizarán para la selección final son los siguientes: facilidad de realización por el paciente o enfermera; fiabilidad, validez y sensibilidad; resultados necesarios para las enfermeras clínicas existentes en la CRE, y número de veces que se utiliza cada medida del resultado en los diferentes ámbitos y con las distintas poblaciones de pacientes.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS

    Muchas personas están de acuerdo en que la investigación es necesaria para documentar los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados en los individuos, familias y comunidades (poblaciones). Aunque el estándar de referencia para
analizar los efectos de las intervenciones es una investigación controlada y en ensayos clínicos, la investigación de efectividad también es importante. La investigación de efectividad examina los efectos de las intervenciones en los cuidados de salud como
modo de expresarse en un marco natural. El desarrollo de grandes bases de datos enfermeros clínicos, posibilitado por los sistemas de información computarizados, que contienen diagnósticos, intervenciones y resultados enfermeros estandarizados, conseguirá que investigar la efectividad enfermera sea relativamente fácil y barato.

    Sin embargo, en los análisis utilizados cuando no se usan ensayos clínicos controlados deben considerarse otros factores para evaluar los efectos de las intervenciones sobre los resultados. Estos factores son variables contextuales o medioambientales y características de los pacientes, familias o comunidades que puedan confundir los efectos de las intervenciones. Deben medirse las variables contextuales que describen atributos del medio externo e incluirlas en los análisis de los efectos de las intervenciones enfermeras sobre los resultados. Algunos ejemplos de variables contextuales que pueden influir en los efectos de las intervenciones enfermeras son el número de miembros del personal, la mezcla del personal, la tasa de recambio y las estructuras y procesos organizativos, tales como la autoridad de tomar decisiones por parte de las enfermeras en un ámbito dado!. El Grupo de Cómputo de Datos Mínimos Enfermero (Nursing Management Minimum Data Set, NMMDS) contiene diversas variables contextuales que deben incluirse en los sistemas de información enfermeros para que puedan controlarse en los análisis de la efectividad enfermera.

    En la investigación para evaluar la efectividad de las intervenciones enfermeras también deben controlarse los atributos de las unidades del análisis de sí mismas (es decir, individuos, familias o comunidades). En la investigación de la efectividad médica esto se denomina ajuste del riesgo. La mayoría de los métodos de ajuste del riesgo en la investigación de la efectividad médica se han centrado en la gravedad de la enfermedad así como en algunos datos demográficos. En la evaluación de las intervenciones enfermeras se ha publicado algunas aplicaciones de ajuste del riesg06. En la Fase III de la investigación, se recogerán datos sobre edad, sexo, estado socioeconómico, diagnóstico médico principal, comorbilidades y gravedad de la enfermedad de los pacientes en los 9 ámbitos de ensayo práctico y se examinará su relación con las intervenciones y resultados6,9. El objetivo será desarrollar y probar modelos de ajuste del riesgo que puedan utilizarse en la investigación de la efectividad enfermera. La obtención de estos datos, para que la investigación de efectividad documente la responsabilidad enfermera, será más fácil y de coste razonable cuando se incluyan los datos clínicos que utilizan los lenguajes enfermeros estandarizados en los grandes grupos de datos estatales, regionales, nacionales e internacionales.

 

CRE DE MANEJO HABITUAL EN NEONATALOGÍA

 

CRE más Habitual en Neonatología

Código

Enunciado

Definición

2302

Aclaramiento de toxinas sistémicas: diálisis

Medida en que se eliminan las toxinas del organismo mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis

2200

Adaptación del cuidador familiar al ingreso del paciente en un centro sanitario

Adaptación del cuidador familiar al rol cuando el receptor de los cuidados es ingresado en un centro sanitario

1301

Adaptación del niño a la hospitalización

Respuesta adaptativa del niño a la hospitalización

0118

Adaptación del recién nacido

Adaptación al medio extra uterino de un recién nacido fisiológicamente maduro durante los primeros 28 días

1305

Adaptación psicosocial: cambio de vida

Adaptación psicosocial de un individuo a un cambio de vida

2203

Alteración del estilo de vida del cuidador familiar

Alteraciones en el estilo de vida de un miembro de la familia debido a su papel de cuidador familiar

2601

Ambiente de la familia: interno

Clima social que caracteriza a las relaciones y objetivos de los miembros de la familia

1400

Autocontrol de la conducta abusiva

Autorrestricción de la propia conducta para evitar el abuso y el abandono de personas dependientes o de otros seres queridos

1613

Autogestión de los cuidados

Dirigir a los demás sobre la asistencia para realizar las tareas físicas, los cuidados personales y las actividades necesarias para funcionar en el hogar o en la sociedad

2508

Bienestar del cuidador familiar

Satisfacción de los proveedores de cuidados primarios con su salud y circunstancias de vida

2001

Bienestar espiritual

Expresiones personales de vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, toda la vida, la naturaleza y el universo que trascienden y se apoderan del yo

2000

Calidad de vida

Satisfacción expresada por un individuo sobre sus condiciones actuales de vida

0900

Capacidad cognitiva

Capacidad para ejecutar los procesos mentales complejos

0902

Capacidad de comunicación

Capacidad para recibir, interpretar y expresarse verbalmente, por escrito y con mensajes no verbales

2500

Cese del abuso

Evidencia que la víctima ya no sufre más abuso

2700

Competencia social

Capacidad de una comunidad para resolver problemas y conseguir objetivos de forma colectiva

0903

Comunicación: capacidad expresiva

Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y/o no verbales

0904

Comunicación: capacidad receptiva

Capacidad para recibir e interpretar los mensajes verbales y / o no verbales

0905

Concentración

Capacidad para centrarse en un estímulo específico

1603

Conducta de búsqueda de la salud

Acciones para fomentar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación óptimas

1610

Conducta de compensación auditiva

Acciones para identificar, supervisar y compensar la pérdida de audición

1611

Conducta de compensación visual

Acciones para compensar la alteración visual

1601

Conducta de cumplimiento

Acciones basadas en el asesoramiento profesional para promocionar el bienestar, la recuperación y la rehabilitación

1602

Conducta de fomento de la salud

Acciones para mantener o aumentar el bienestar

1600

Conducta de obediencia

Acción autoiniciada para favorecer el bienestar, la recuperación y la rehabilitación

1910

Conducta de seguridad: ambiente físico del hogar

Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores ambientales que podrían causar daño o lesión en el hogar

1911

Conducta de seguridad: personal

Esfuerzos individuales o del cuidador familiar para controlar conductas que podrían causar lesión física

1909

Conducta de seguridad: prevención de caídas

Acciones individuales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas

1900

Conducta de vacunación

Acciones para cumplir con la vacunación y prevenir una enfermedad transmisible

1607

Conducta sanitaria prenatal

Acciones personales para fomentar una gestación sana

1609

Conducta terapéutica: enfermedad o lesión

Acciones personales para paliar o eliminar patología

1811

Conocimiento: actividad prescrita

Magnitud de la comprensión transmitida sobre la actividad y el ejercicio prescritos

1819

Conocimiento: asistencia de recién nacidos

Grado de la comprensión transmitida sobre la asistencia del recién nacido para un niño de hasta 12 meses de edad

1824

Conocimiento: asistencia médica

Magnitud de la comprensión sobre la información relacionada con la enfermedad necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima

1805

Conocimiento: conductas sanitarias

Grado de comprensión transmitido sobre el fomento y la protección de la salud

1804

Conocimiento: conservación de la energía

Grado de comprensión transmitido sobre las técnicas de conservación de la energía

1820

Conocimiento: control de la diabetes

Grado de comprensión transmitido sobre la diabetes mellitus y su control

1807

Conocimiento: control de la infección

Grado de la comprensión transmitida sobre la prevención y el control de la infección

1812

Conocimiento: control del consumo de sustancias

Grado de comprensión sobre el manejo del uso de sustancias adictivas de forma segura

1802

Conocimiento: dieta

Grado de comprensión transmitido sobre la dieta

1816

Conocimiento: fomento de la fertilidad

Grado de conocimiento transmitido sobre la comprobación de fertilidad y las condiciones que afectan a la concepción

1823

Conocimiento: fomento de la salud

Grado de comprensión transmitido sobre la información necesaria para conseguir y mantener una salud óptima

1810

Conocimiento: gestación

Grado de la comprensión sobre el mantenimiento de una gestación saludable y la prevención de complicaciones

1800

Conocimiento: lactancia materna

Grado de comprensión transmitido sobre la lactancia y la alimentación del lactante durante la lactancia materna

1808

Conocimiento: medicación

Grado de la comprensión transmitida sobre el uso seguro de la medicación

1817

Conocimiento: parto y alumbramiento

Grado de la comprensión transmitida sobre el parto y el alumbramiento

1814

Conocimiento: procedimientos terapéuticos

Grado de comprensión transmitido sobre los procedimientos requeridos dentro de un régimen terapéutico

1803

Conocimiento: proceso de la enfermedad

Grado de comprensión transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta

1818

Conocimiento: puerperio

Grado de comprensión transmitido sobre la salud materna después del parto

1806

Conocimiento: recursos sanitarios

Grado de comprensión transmitido sobre los recursos sanitarios

1813

Conocimiento: régimen terapéutico

Grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico

1825

Conocimiento: salud materno-infantil

Grado de la comprensión sobre la información necesaria para alcanzar y mantener una salud óptima de la madre y del niño

1801

Conocimiento: seguridad infantil

Grado de comprensión transmitido sobre la seguridad de los cuidados de un niño

1809

Conocimiento: seguridad personal

Grado de comprensión transmitido sobre la prevención de lesiones no intencionadas

1407

Consecuencias de la adicción a sustancias psicoactivas