Tecnicas De Relajacion

Técnicas de relajación

10 de October del 2016

Método de M. Feldenkrais

    El autor de esta técnica estudió el movimiento humano basándose en sus conocimientos de anatomía y neurofisiología, desarrollando un método cuyo objetivo es la obtención de un movimiento natural, sencillo y, al mismo tiempo, relajado, que va a mejorar los hábitos corporales, la autoimagen y la sensibilidad. Para ello implica al paciente en una autoconciencia por el movimiento. Describe una serie de ejercicios, reunidos en doce instrucciones, a realizar una por noche, antes de acostarse. Los movimientos deben seguir unas normas: facilidad de ejecución, lentitud y sencillez al tiempo que la respiración debe fluir de manera continua y uniforme. Durante el transcurso de dichos ejercicios, el terapeuta le dará instrucciones acerca de la velocidad de los mismos, que será inicialmente lenta y, después, moderada.

Técnica Alexander

    Es un método de reeducación mental y física que se imparte individualmente, y cuyo objetivo es disminuir las tensiones innecesarias que acumulamos en las funciones que desarrollamos. El mismo pudo comprobar, como actor que era, que en sus actuaciones influían explícitamente los malos hábitos corporales hasta el punto de provocarle trastornos en la voz de forma crónica. Estas alteraciones de la postura provienen, sobre todo, de una disarmonía en la alineación de la cabeza respecto al cuerpo. De hecho, demostró cómo se «transformaba» el sonido de un instrumento musical, manipulando y corrigiendo la actitud del músico.

    Esta corrección se realiza sobre todo en el sistema muscular, con una dirección cráneo-caudal, adaptada siempre a cada paciente, disminuyendo de este modo todas las tensiones prescindibles y desarrollando movimientos más libres, económicos y fáciles de realizar. Se obtienen resultados que van a mejorar la respiración, el sueño, los movimientos corporales, etc.

Método de Jacobson o de relajación progresiva

    Edmund Jacobson, médico americano, se apartó de la hipnosis y la sugestión para crear un método basado en estudios electromiográficos que relacionaran las vivencias emocionales con el grado de tensión muscular. En 1929 publicó un libro, Relajación progresiva, donde explica la importancia de la toma de conciencia del individuo respecto a la tensión y la relajación musculares ya que, a menudo, no nos damos cuenta de la tensión mantenida que soportan determinados grupos musculares. También describe la relajación diferencial, que consiste en distinguir, en el momento de ejecutar un movimiento o acción, las contracciones musculares que son necesarias para realizarlo de las que no lo son. La duración de las sesiones varía de 15 a 20 minutos diarios. Se comienza por los grupos musculares del miembro superior en sentido disto-proximal, luego cabeza, musculatura facial, cuello y hombros para proseguir con el tórax, abdomen y músculos lumbares; se finaliza con los miembros inferiores en sentido próximo-distal. Las contracciones serán de 5-7 segundos de duración y las relajaciones de 20-30 segundos. Las indicaciones específicas de este método son el insomnio, la ansiedad, la fatiga, el colon irritable, los espasmos musculares, las algias del raquis, el tartamudeo, etc.

    Existe una variante de esta técnica que señala Wolpe, terapeuta comportamentalista, que la simplifica en el tiempo, consistiendo en una tensión-contracción preparatoria exagerada, para culminar en una relajación extrema, mientras el terapeuta controla el ejercicio mediante comentarios y verificaciones manuales.

Método de J. Schultz o entrenamiento autógeno

    Es un método educativo que él mismo denominó de relajación autoconcentrativa, cuyo objetivo es enseñar al cuerpo a responder ante determinados estímulos estresantes de forma eficiente, para devolver al organismo el estado de relajación, autocontrol y desconexión del mundo exterior.

Muchos otros le siguieron desarrollando técnicas con distintas variantes, pero que derivan originariamente del entrenamiento o «Training autógeno»:

La regulación del tono muscular de B. Stokvis.

Entrenamiento psicofisiológico de Ajuriaguerra, también denominado reeducación psicotónica.

    El método de Schultz consta de dos ciclos:

El inferior o fisiológico, que consta de seis ejercicios.

El superior o psicológico, que engloba siete.

    Para la práctica del método, se requiere una serie de condiciones, tales como un entorno apacible, una temperatura agradable, una luz tenue y ausencia de ruidos. Se requiere que el paciente acuda con ropa cómoda, con los esfínteres relajados, no haber comido en la última hora, que permanezca con los ojos cerrados…

    La posición óptima a adoptar puede ser el decúbito supino o la sedestación con la cabeza inclinada hacia delante.

    La sesión comienza con una fase preparatoria a los seis ejercicios, donde el paciente puede interiorizar estas afirmaciones:

‹‹Estoy en total calma››.

‹‹Estoy totalmente tranquilo››.

    Los seis ejercicios de este primer ciclo van a estar destinados a la relajación de las siguientes partes del organismo, respectivamente:

Sistema musculoesquelético.

Vasos sanguíneos.

Corazón.

Sistema respiratorio

Órganos abdominales.

La cabeza.

Primer ejercicio:

    Aquí se describen las llamadas sensaciones de pesadez o gravedad con el objetivo de relajar los músculos. Se comienza por el miembro superior derecho (para las personas diestras), diciendo el paciente:

«Mi brazo derecho está muy pesado».

«Siento mi brazo pesado».

    La duración aproximada varía de treinta segundos a dos minutos, con una pauta de dos o tres ejercicios diarios durante 15 días. Se repiten con el miembro superior contralateral y los miembros inferiores, para concluir con el resto del cuerpo. Es recomendable pedir al paciente que apunte aquellas sensaciones percibidas durante el ejercicio. El terapeuta, por su parte, realiza una verificación médica mediante una electromiografía.

    Cuando finaliza la sesión se vuelve al estado inicial, movilizando activamente las extremidades, respirando profundamente y abriendo los ojos.

Segundo ejercicio:

    Dos semanas después se continúa incorporando el segundo ejercicio o experiencia de calor, que actúa sobre el sistema circulatorio.

    El paciente se reafirma pensando:

«Mi brazo derecho está muy caliente».

    Los efectos fisiológicos pueden notarse en un aumento de la temperatura local de uno o dos grados.

Tercer ejercicio:

    Transcurrido un mes desde el primer ejercicio se experimenta la sensación del corazón, donde el paciente intenta percibir sus latidos:

«Mis latidos son correctos y tranquilos».

«Mi corazón se muestra firme y calmado».

Cuarto ejercicio: la normalización respiratoria.

    El paciente tratará de percibir la respiración fluida y serena:

«Mi respiración está tranquila y calmada».

Quinto ejercicio: la regulación abdominal.

«Mi plexo solar irradia calon».

«Mi abdomen lo siento cálido y relajado».

Sexto ejercicio:

«Mi frente está serena, tranquila, fresca, sosegada».

    Este primer aprendizaje transcurre durante tres meses pudiéndose prolongar seis más. La duración de la sesión varía entre 5 y 20 minutos.

    Las indicaciones del entrenamiento autógeno de Schultz se especifican a continuación:

Trastornos de carácter psicosomático.

Hiperactividad.

Agotamiento psíquico.

Taquicardias de origen nervioso.

Fenómenos de ansiedad.

Fenómenos de depresión.

Estrés laboral.

Estrés de origen traumático.

    El ciclo superior del entrenamiento autógeno:

Se realiza tras dos años de práctica del primer ciclo.

Está dirigido por profesionales especializados (médico-psicoanalista).

El terapeuta introduce una serie de vivencias en el subconsciente basadas en la representación mental o visualización desde lo concreto a lo abstracto para ahondar en el mundo emocional del paciente.

Sofrología. Relajación dinámica de Caycedo

    Esta técnica fue desarrollada y difundida por Alfonso Caycedo en los años sesenta.

    Fue un psiquiatra entregado e interesado por el estudio de los estados de conciencia, que dividía en:

Conciencia patológica: aquella que vive el paciente durante la enfermedad.

Conciencia ordinaria: cuando tiene ausencia de enfermedad.

Conciencia sofrónica: cuando vive un buen estado de salud física y mental.

    A su vez la conciencia engloba tres etapas:

Vigilia.

Nivel sofroliminar: estado intermedio donde actúa la sofrología.

El sueño.

    Podemos distinguir en su método dos formas de trabajo:

Relajación estática:

Aquí destacamos la sofronización de base: el paciente comienza en decúbito supino o sentado, mientras el terapeuta, mediante el Terpnos Logos (discurso sofrológico con un tono de voz particular, grave, lento, seguro, sereno, suave y pausado), induce al paciente a la relajación. En primer lugar, el paciente debe «aflojan> los músculos de la cara, hombros, miembros superiores, espalda, vientre y miembros inferiores, tomando conciencia de la forma y el peso de cada una de ellas. A continuación debe imaginar y visualizar un objeto de carácter neutro, para finalizar en un refuerzo de su confianza en sí mismo. La duración de esta técnica es de unos 10 minutos.

Relajación dinámica:

    Está dirigida al entrenamiento en grupo. Caycedo destaca tres grados:

Grado I: está basada en el Raja Yoga. Se recomienda realizar un lavado nasal con una solución salina, utilizando un dispositivo llamado Kafa. El paciente se coloca en bipedestación con los ojos cerrados. Se van alternando ejercicios fáciles de realizar en miembros superiores, cabeza y cuello con ejercicios respiratorios abdominales. Su objetivo es que cada individuo conozca sus propias limitaciones ante el esfuerzo y la fatiga y que perciba las sensaciones de los ejercicios realizados. Las sesiones se realizan una vez en semana durante una hora.

Grado II: es una etapa contemplativa basada en la meditación tibetana. Se realiza en sedestación. Consiste básicamente en la ejecución de una serie de ejercicios similares a los de Jacobson y respiraciones cuyo objetivo es la per cepción de nuestro cuerpo en relación con el mundo exterior. La duración de cada sesión es de una hora una vez a la semana.

Grado III: se fundamenta en el Zen japonés. Se realiza en sedestación, con los ojos entreabiertos y consiste en una serie de respiraciones abdominales cuyo objetivo es la integración de todas las sensaciones percibidas del mundo exterior hacia uno mismo para provocar placer y bienestar.

Caycedo desarrolló su técnica, aplicándola tanto a nivel institucional, docente y clínico, como en el Tercer Mundo en favor de los jóvenes indigentes, intentando mejorar su visión de futuro, analizando sus condiciones de vida en el presente.

Método de F. Mézieres

    Frangoise Mézieres, con una fuerte personalidad, retó a toda su generación con un pensamiento revolucionario, holístico del paciente. En los años 70 se estableció el método como tal describiéndolo como un acercamiento global hacia el paciente en contraposición al concepto analítico de su generación. Su objetivo es lograr una reeducación armoniosa y simétrica del cuerpo.

    Las bases fundamentales del método se exponen a continuación:

El objetivo primordial es restablecer la elasticidad global y la alineación del cuerpo.

Se ayuda de técnicas respiratorias, reflejas, estiramientos globales, golpeteos, percusiones, presiones manuales, movilizaciones, etc.

Las tensiones y contracturas residen en la musculatura posterior del tronco y miembros inferiores, en los rotadores internos de las caderas y en el diafragma. Estas tensiones van a determinar las curvaturas sagitales de la columna vertebral.

Las hiperlordosis siempre son primarias, mientras que las hipercifosis y las escoliosis son secundarias, es decir, compensaciones de las primeras.

Por esto, si se consiguen reducir estas hiperlordosis, relajar los rotadores internos de cadera, y desbloquear el diafragma (que se encuentra en inspiración), se podrá lograr la normalización respiratoria y la corrección de las alteraciones morfológicas del tronco y miembros inferiores.

En la práctica del método, se comienza trabajando el pie, para seguir con las manos y la cabeza, hasta completar con el resto del cuerpo.

El estiramiento de las curvas lordóticas ha de ser simultáneo.

No se debe suspender el ritmo ni los movimientos respiratorios durante los ejercicios.

Las posturas que realiza Mézieres para sus correcciones son:

Decúbito supino con los miembros inferiores estirados.

Decúbito supino con los miembros inferiores flexionados.

De pie con el tronco inclinado hacia delante.

De pie con la espalda contra la pared.

Para concluir, diremos que se debe practicar durante sesiones progresivas y adaptadas a cada paciente.

Método de Reeducación Postural Global (RPG)

    Puede considerarse una variante del método anterior, ya que Philippe Souchard desarrolló la RPG tras varios años de trabajar y enseñar con Méziéres. Se caracteriza por el trabajo individual izado, puesto que las distintas alteraciones morfológicas van a provocar diferentes compensaciones según las condiciones de cada paciente. Este trabajo se traduce en distintas posturas realizadas por el propio paciente en contracción isotónica de carácter excéntrico de la musculatura estática y en contracción isotónica de carácter concéntrico de la musculatura dinámica.

Eutonía de Gerda Alexander

    Es un método de reeducación que utiliza la relajación, entre otros procedimientos, para permitir al paciente el descubrimiento de su propia fisiología articular y muscular.

    No se produce ninguna corrección de malos hábitos corporales por parte del terapeuta, sino que será el propio paciente quien tome conciencia de la tensión y fatiga que le ocasiona dicha postura. Gerda Alexander intenta que el paciente logre descubrir en cada movimiento que realice un grado de tensión que se ajuste a dicho movimiento, sin que exista una privación sensitiva, más bien, todo lo contrario. El terapeuta utiliza una serie de ejercicios; pongamos algunos ejemplos:

Pedirle al paciente que represente un ser humano en un dibujo, por ejemplo.

Realizar una descripción detallada de las distintas sensaciones que el paciente va percibiendo mediante diferentes contactos, con su propio cuerpo o con otras estructuras.

Estiramientos del tejido conjuntivo.

Posturas para descubrir las contracturas que no se habían percibido con anterioridad.

Movimientos alternos de contracción y relajación para hacer desaparecer las tensiones inútiles.

    Cabe destacar el carácter unificado y global de este método que pretende que el individuo consiga la eufonía, esto es, el tono normal, con un buen equilibrio dinámico del sistema nervioso a todos los niveles, incluyendo las funciones vegetativas.

Método de Stokvis o de regulación activa del tono muscular

    Es una variante del de Schultz, que consiste en la realización de unos ejercicios de descarga muscular para lograr una distensión en el sistema musculoesquelético. Como en la eutonía, el objetivo es el encuentro de un punto medio entre la relajación y la rigidez, diferenciándose de ésta en que aquí sí se utiliza la sugestión. Los ejercicios no van a sobrepasar los 15 mino y deben realizarse a la misma hora y diariamente.

Método de Vittoz

    Se desarrolló a finales del siglo XIX e iba enfocado al tratamiento de distintas patologías psicosomáticas. El terapeuta guía al paciente en la reeducación de las sensaciones percibidas por los órganos sensoriales, para lograr un control mental que le permita armonizar el inconsciente con el consciente.

    Para concluir, debemos recordar la existencia y diversidad de otros métodos de relajación como los que se originaron en los países orientales (Shiatsu, Yoga, Tai Chi, etc.) y también aquellos que utilizan otros procedimientos tales como la electroterapia, la hidroterapia, la homeopatía, etc.